La sociedad hispanorromana en época altoimperial

LOS ORDINES.

Senadores.

En la pirámide social hispanorromana, el grupo senatorial era el primero en la escala y, por tanto, el más restringido de los grupos sociales existentes en Hispania. La dignidad senatorial no sólo era hereditaria sino también extensiva a los miembros de la familia.

Unos y otros, por el hecho de ser senadores, formaban parte de la aristocracia romana imperial, un grupo reducido de ciudadanos con un elevado nivel de renta (1.000.000 de sestercios como mínimo). El número de senadores de origen provincial aumentó bastante desde los emperadores flavios (69-96) aunque no se alcanzó la mayoría hasta el siglo III.

Durante los gobiernos de Trajano y Adriano se observa un notorio incremento de senadores provinciales. Además, durante este período los senadores hispánicos tuvieron bastante relevancia, de hecho el número de senadores hispánicos de este período asciende a unos 30 o 35 nombres de los cuales un 75% son originarios de la Bética y el resto de la Tarraconense.

Interpretación libre del Senado romano.

Pero el mayor problema en el estudio de senadores hispánicos es determinar su número, dado que, en muchos casos, su origen es dudoso. Aun así se estima que debió haber habido varios centenares a lo largo del Imperio, repartidos en un número reducido de familias. Además, muchos de ellos fueron cónsules (un 50%).

Ser senador hispano no significaba solo riqueza sino también prestigio y poder. Con estos tres atributos, los senadores constituían una verdadera élite social, por encima de las élites provinciales y urbanas. En el caso hispánico, la pertenencia a estas élites locales procedía de dos vías: la riqueza en tierras de cultivo o pastos y la política mediante la adopción de un patrono fuerte.

Caballeros.

Los caballeros eran otro grupo privilegiado de la sociedad hispanorromana, por su capacidad económica, por su importancia política y por el reconocimiento de su condición social ante los ciudadanos. Eran una minoría cualificada en las ciudades y provincias de Hispania por lo que casos como el de Gades, con 500 equites, fueron excepcionales.

Équite romano (interpretación libre).

Los caballeros destacaban sobre todo por su fortuna derivada de los negocios y que invertían en la compra de tierras. Pero otro grupo de ecuestres destacaban por su servicio en la administración imperial y el ejército.

En Hispania surge un problema similar como con los senadores ya que es muy complicado saber con exactitud su origen. Actualmente se conocen unos 180 ecuestres procedentes de Hispania durante los tres primeros siglos del Imperio. Sea como fuere, constituían la segunda élite en importancia de la sociedad romana imperial, también en Hispania. En Hispania el número se duplicó con los Flavios y alcanzó su máximo desarrollo con Trajano y Adriano.

Decuriones.

También constituían una minoría privilegiada en su ámbito propio, el de las ciudades y provincias de Hispania, donde actuaban como auténticas oligarquías municipales. Controlaron durante varias generaciones el poder político local ocupando las magistraturas, los cargos religiosos o los puestos de la curia municipal. Recurrían a uniones matrimoniales entre familias para perpetuar el poder.

Interpretación libre de un decurión de la caballería auxiliar.

Estos magistrados contribuían a paliar los gastos sociales de su ciudad mediante el sistema tradicional de autofinanciación de los cargos, con independencia de las donaciones públicas que pudieran realizar durante su mandato, bien al inicio, bien mediante aportaciones periódicas. Ser decurión implicaba un compromiso en la financiación de gastos públicos necesarios para el municipio.

Cuando los cargos se convirtieron en cargas hubo dificultades para encontrar candidatos dispuestos a desempeñar estas magistraturas. Si se mantuvieron fue sobre todo porque podían aspirar, en un futuro, a puestos de mayor responsabilidad en la carrera política.

LOS GRUPOS INFERIORES.

La plebe y extranjeros.

Los grupos inferiores constituían la mayoría de la población pero con notorias diferencias entre unos y otros. Sobresalen la plebe y los extranjeros.

Frente a las élites urbanas, la plebe se distinguía no sólo por sus menores recursos sino también por sus condiciones de vida, según vivieran en la ciudad o en el campo. En cualquier caso, los plebeyos se distinguían casi siempre por sus signos externos, especialmente vivienda y vestido. En efecto, mientras la plebe vivía en “insulae” organizadas en torno a un patio central, las élites vivían en “villae” a las afueras de la ciudad. La plebe utilizaba como vestimenta paños lisos mientras que los grupos superiores utilizaban distintivos colores y adornos.

Plebe rural.

Era normal que la plebe se acogiera a la protección de un personaje influyente por lo que, con frecuencia, lo senadores de origen hispánico fueron reconocidos como “patroni” en sus respectivas ciudades.

Plebe urbana.

Otro grupo importante eran los extranjeros, entendiéndolos como procedentes de otros lugares o no ciudadanos, simplemente “peregrini”. Este grupo lo formaban las comunidades hispánicas o no hispánicas aun no romanizadas. Constituían un importante sector de la población hasta la concesión de ciudadanía que hubo con Vespasiano.

Libertos y esclavos.

En los estratos inferiores de la pirámide social se encontraban los libertos y esclavos, aunque con seguridad algunos de ellos gozaron de una buena posición económica. En Hispania, el número de libertos se mantuvo estable durante los primeros siglos del Imperio y los testimonios en algunas ciudades dejan entrever que había bastantes más libertos que esclavos (cinco veces más).

Pero en un sistema social tan jerarquizado y clasista como el romano, el origen servil era una condición discriminatoria aunque se tuviese solvencia financiera, y pocas veces los libertados desempeñaron cargos importantes o subieron de estatus. De hecho, la epigrafía hispánica no aporta ni un solo nombre de liberto como decurión o magistrado municipal. Sobre los libertos ricos no pesaba una discriminación económica ni social sino exclusivamente política. Su origen servil fue un impedimento para el desempeño de cargos públicos.

Esclavos representados en un mosaico alojado en el Museo Nacional del Bardo (siglo II d.C. Túnez, Túnez).

La promoción social de los libertos resultó beneficiosa para los provinciales, el cargo más apetecido por los libertos hispánicos fue el de “sevir augustalis” o miembro del “collegium” encargado del culto imperial en el municipio. La máxima aspiración de un liberto era integrarse en el grupo de los “augustales” lo que suponía el techo de su carrera política. Aun así, el liberto aspiraba siempre a liberarse de su condición social entroncando con una familia de libres y, si fuese posible, de la aristocracia local. Los hijos nacidos de estas uniones ya eran libres y potenciales ciudadanos sin restricciones.

Por último estaban los esclavos, los datos sobre los esclavos en Hispania son bien conocidos. La esclavitud ya fue practicada por los cartagineses antes de la llegada de los romanos pero fueron estos quienes la potenciaron. Con las guerras de conquista se multiplicó el número de esclavos debido a los prisioneros de guerra y a los indígenas que opusieron resistencia.

Pollice verso (pulgares hacia abajo) de Jean-León Gérôme (1872).

Se estima que las cifras de esclavitud alcanzarían varios cientos de miles en época republicana para una población de unos cinco millones. Muchos de estos esclavos fueron utilizados como mano de obra en las minas, en las villas rurales y en los talleres. Eran ante todo fuerza de trabajo fuerza de trabajo a disposición de su propietario pero algunos gozaban de cierta responsabilidad o confianza.

La mayor diferencia radicaba en su condición de privados o públicos ya que los públicos pertenecían a ciudades o al Estado, formando parte de la mano de obra cualificada o realizar otros servicios al cargo de magistrados.

LAS MUJERES.

Hasta hace tan solo unos años, la historiografía solo estudiaba a las mujeres de la aristocracia o de las esclavas pero luego han surgido otros grupos de mujeres que merecen estudio ya que constituían la mayoría.

Se trata de mujeres que, pese a estar sometidas al poder patriarcal, desempeñaron un papel relevante en la vida social como esposas, viudas e hijas, estas últimas muy importantes en función de la dote que su familia solía aportar al matrimonio para asegurar la subsistencia de la esposa en el caso de separación o viudedad.

En la época imperial se otorgó a las mujeres la condición de herederas legales y la capacidad de disponer de sus propios bienes, lo que permitió a algunas mujeres amasar fortunas que utilizaron para diversas cosas como, por ejemplo, convertirse en patronas.

Fresco de una mujer portando una bandeja en la Villa San Marco (Castellammare di Stabia, Italia).

Sin embargo, los datos referidos a la ocupación profesional de la mujer son escasos, la mayoría eran amas de casa pero muchas también desempeñaban un papel importante en la industria textil así como otras profesiones como nodriza, doncella, peluquera o hilandera, en el caso de Hispania también algunas ejercieron de médicos. Su papel también resulta fundamental en la agricultura y ganadería.

Es destacable también su participación en los cultos privados y públicos, sobre todo los relacionados con divinidades femeninas o de procedencia oriental.

BIBLIOGRAFÍA.

BRAVO, G. (2011): Nueva Historia de la España Antigua. Alianza Editorial S.A., Madrid. pp. 186-194.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s