El proceso de la romanización

A pesar de las múltiples visiones que ha tenido a lo largo de la Historia, la romanización no debe confundirse con la latinización ya que algunas áreas hispánicas se mantuvieron al margen de este fenómeno lingüístico. Sí es cierto que, a todos los efectos, unas áreas fueron más permeables que otras, así pues las áreas oriental y meridional presentan una romanización más temprana e intensa que el resto.

Para muchos historiadores, la romanización es más que un proceso cultural y debería entenderse como el proceso de implantación de las formas de vida romanas y parece indicar un predominio claro de lo romano sobre lo indígena.

Acueducto de los Milagros construido en torno al siglo I d.C. en Mérida (Badajoz, España).

La principal crítica que se le hace hoy día a la romanización es que supuso alteraciones y transformaciones en el marco indígena para adaptarse al romano y no al revés, considerándose el sistema romano como superior y con capacidad para imponerse sobre el otro. Al fin y al cabo, saliendo de debates, la romanización lo que pretendía era proporcionar cierta unidad a la diversificada realidad hispánica a pesar de que el grado de romanización no se dio en todas las áreas por igual.

INDICADORES DE ROMANIZACIÓN.

Latinización.

Aunque la romanización no fue sólo un fenómeno cultural, la latinización es uno de los indicadores más útiles para establecer diferencias entre unas provincias y otras. Uno de los factores que contribuyeron a divulgar el latín entre los indígenas fueron determinadas medidas políticas como la escuela de latín que Sertorio fundó en Osca.

Inscripción romana en el Museo del Almodí en Xàtiva (Valencia, España).

A partir del emperador Claudio (41-54) el latín se convirtió en lengua oficial del Imperio y su conocimiento era indispensable para acceder a la ciudadanía romana. Además la intervención de un magistrado romano en un documento implicaba el uso del latín. Aun así, las lenguas indígenas siguieron hablándose en las provincias de Hispania aun en avanzada fecha imperial.

La onomástica.

La presencia romana en Hispania dejó también su huella en la onomástica, la cual refleja la estrecha relación que hubo entre indígenas y romanos. Aun así hay que señalar que la incidencia no fue igual en todos los ámbitos, con mucha diferencia entre regiones.

El área levantina es fiel reflejo de esta influencia ya que abundan los gentilicios. En el área vascona los restos latinos son escasos, al contrario que en la parte bética, donde la romanización fue temprana y se produjo una rápida latinización de la onomástica autóctona. El área céltica presenta un panorama onomástico más complejo dividido por zonas.

Aun así, como norma general, la nomenclatura latina acabaría desplazando a la indígena en casi todas las regiones. Casi el 45% de los nombres de persona son nombre único, un 30% corresponde a la fórmula duo nomina y el 25% pertenecen a los tria nomina.

La red viaria.

La construcción de la red viaria en la Península no fue una empresa fácil ya que se tuvieron que salvar grandes dificultades físicas y técnicas para llevarla a cabo. La Península presentaba tres dificultades básicas:

  • La acusada orografía del terreno.
  • El relativo aislamiento de las mesetas con áreas periféricas.
  • Las cuencas hidrográficas, con ríos y lagos caudalosos que necesitaban la construcción de puentes.

Ante tales dificultades es lógico que la implantación de la red viaria fuese tardía, seguramente en época imperial. Pero todos los condicionamientos geográficos fueron finalmente superados por los romanos mediante el diseño de una nueva red que establecía la comunicación entre los núcleos más importantes.

Aunque gran parte del trazado antiguo ha desaparecido, las vías romanas recorrían el territorio peninsular en todas las direcciones. La construcción se debió iniciar con Augusto y prosiguió hasta mediados del siglo III.

Puente de Alcántara en Cáceres (Extremadura, España).

En cualquier caso, durante la época altoimperial se completaría el trazado de la red viaria hispánica que presentaba una estructura reticular con dos ejes claros de comunicación de norte a sur: la Vía Augusta y la Vía de la Plata. En época más tardía el trazado viario adoptaría una estructura radial en torno a las grandes ciudades de la costa y del interior por razones comerciales y fiscales.

Es evidente que este entramado viario tenía una orientación claramente mediterránea, facilitando la comunicación del interior con los enclaves portuarios de la costa. Además de estas rutas fluviales que eran practicadas a menudo por razones comerciales debido a su menor costo y la posibilidad de mayor carga en el transporte, destacan Hispalis y Corduba.

Religión.

El sistema religioso hispanorromano es muy complejo ya que implica nuevas problemáticas como las siguientes: procendencia de los cultos atestiguados, localización precisa, distribución regional, evolución del culto por épocas, seguidores del culto… El grado de implantación de la religión romana en Hispania suele ser considerado uno de los indicadores más fiables del grado de romanización. Se supone que las áreas más y mejor romanizadas serían aquellas en la que los cultos romanos se implantaron más temprano que en otras.

Templo de Diana en Mérida (Badajoz, España).

En el fondo la implantación romana no significó el reemplazo de la religión indígena por la romana sino una coexistencia de ambas si la indígena no interfería en los planes e ideológicos de los romanos. Así pues la religión romana en Hispania como indicador de romanización revela una implantación escasa, tardía y de progresión lenta sin que se observe una adscripción clara a un culto determinado por parte de una región o provincia concreta.

Las áreas levantina y meridional presentan mayor concentración de testimonios referidos a las divinidades de origen griego, fenicio o púnico. En el norte son más frecuentes los cultos indígenas que en el centro. Y en el mediterráneo los cultos romanos están mejor atestiguados.

  • Panteón indígena – El más numeroso de los existentes en Hispania, con más de trescientas divinidades conocidas hasta el momento. Es preferible hablar de grupos de dioses/as. No había templos sino santuarios aunque el culto, normalmente, se practicaba al aire libre. Tampoco se conocen grandes centros de culto ni indicios de una organización sacerdotal.
  • Panteón romano – Era menos numeroso que el indígena pero estaba asociado al culto indígena por lo que resulta complicado separar ambos. Lo que sí había es una organización precisa del culto romano similar a la de Roma, realizándose generalmente en templos. Había diversos niveles de culto.
  • Panteón oriental – Su penetración en Hispania es relativamente tardía, posterior al siglo I a.C. Destacan los referidos a religiones mistéricas, que se implantaron en Occidente a partir del siglo II d.C. Penetraron en la Península a través de esclavos, comerciantes y tropas.
  • Cristianismo – Los orígenes en Hispania son oscuros y siguen sin esclarecerse. Los testimonios más antiguos se remontan al siglo I d.C. pero son de escasa historicidad. Para otros es notorio a partir del siglo III d.C. cuando se atestiguan las primeras víctimas de la persecución contra los cristianos.

Cultura.

La difusión de las formas culturales romanas fue el más importante legado romano a Hispania, algunas de las cuales perviven. Expresiones y formas legislativas así como estructuras arquitectónicas aún firmes dan cuenta de una intensa labor romanizadora en el seno de las sociedades indígenas.

Anfiteatro de Itálica en Santiponce (Sevilla, España).

Las grandes construcciones romanas datan de los siglos I y II d.C., de la época de los emperadores hispanos Trajano y Adriano. Desde finales del siglo I d.C. Hispania fue una de las regiones más romanizadas del Imperio Romano a pesar de que el proceso de aculturación propició en muchos casos la pervivencia de determinadas estructuras indígenas.

BIBLIOGRAFÍA.

BRAVO, G. (2011): Nueva Historia de la España Antigua. Alianza Editorial S.A., Madrid. pp. 147-157.

2 comentarios en “El proceso de la romanización

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s