La ciencia en época helenística

El primer hecho que llama la atención es que, mientras Atenas sigue siendo el centro de gravedad de la filosofía, las ciencias se desarrollan en cambio en la órbita de Alejandría, donde apenas se cultivaba la filosofía. Este florecimiento es, en parte, por la creación de la Biblioteca y el Museo de Alejandría, y la política cultural de los Ptolomeos.

En torno a la Biblioteca floreció la filología, con sus ciencias auxiliares. Se inventaron formas de catalogación. Se escribió la primera gramática griega. Se desarrollaron refinadas técnicas de edición crítica…

Busto de Ptolomeo I Sóter (Museo del Louvre, Francia).

La gran ciencia, sin embargo, siguió siendo la matemática. La novedad es que ahora no va asociada a la filosofía. Euclides sintetiza y sistematiza los principales conocimientos matemáticos de la época, sirviéndose de la lógica aristotélica para organizarlos a partir de definiciones y postulados en la obra Los elementos, cuyo planteamiento seguirá siendo la base de la matemática hasta el siglo XIX.

Arquímedes es posiblemente el más genial de los científicos griegos. Puso las bases de la hidrostática. Muy conocido es su principio, según el cual un cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje de abajo arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja. Todo esto encuadrado en el episodio de Hierón y la corona.

Pero por lo que más ha sido recordado Arquímedes ha sido por sus ingeniosos inventos. Ideó máquinas para lanzar proyectiles y transportar pesos. Inventó el tornillo sin fin. Se dice que consiguió quemar las naves romanas que asediaban Siracusa por medio de espejos con los que reflejaba los rayos del sol. Pero lo que más interesa de Arquímedes es la teoría, la pura ciencia.

Era natural que se cultivase la astronomía, más como ciencia matemática y geométrica que física. El gran problema era cómo explicar los movimientos aparentes de los astros reduciéndolos a movimientos geométricos simples y regulares.

Arquímedes pensativo por Domenico Fetti (Galería de Pinturas de los Maestros Antiguos, Alemania).

En medicina se hicieron importantes avances, en particular en anatomía, gracias sobre todo a la disección de cadáveres, realizada regularmente en el Museo de Alejandría. Se descubrió así que el órgano central del organismo era el cerebro, no el corazón; se advirtió la diferencia entre nervios sensores y motores, y entre las venas y las arterias, que se pensaba que conducían aire; y se observó la importancia del pulso para el diagnóstico.

Todo esto nos pone ante los ojos un fenómeno nuevo. Ya en la época clásica el pensamiento se había independizado de la religión. Ahora se independiza también de la filosofía. Los científicos helenísticos quieren explicar una parcela de fenómenos, sin entretenerse en la discusión de los supuestos filosóficos. Los mismos centros culturales se especializan.

BIBLIOGRAFÍA

AAVV. Historia del pensamiento filosófico y científico. Antigüedad y Edad Media. 1ª Edición. Barcelona: Herder, 2010. pp. 252-267.

PADILLA MORENO, J. Historia del pensamiento antiguo y medieval. 1ª Edición. Madrid: CEF, 2016. pp. 111-114.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s