Cuando hablamos de los filósofos y la filosofía de esta época, hemos de tener en cuenta que poseemos únicamente unos pocos fragmentos y la mayor parte de la información es indirecta y posterior. Ocurre con casi todos y especialmente con los pitagóricos, a pesar de que fueron una escuela que se prolongó durante siglos.
Pitágoras fundó, en torno al año 530 a.C., una especie de asociación en Crotona de carácter ético-religioso, que se fue extendiendo luego por otras ciudades. Su finalidad era la purificación de sus miembros mediante determinadas prácticas morales y el cumplimiento de unos ritos mantenidos en secreto. Se distinguían de otras asociaciones por prohibiciones como comer carnes o habas, vestir ropa de lana, hablar en la oscuridad o llevar anillos con la imagen de un dios. Creían, además, en la reencarnación de las almas.
Pero, al margen de esto, tenían la convicción de que se debía alcanzar la purificación por medio de la ciencia y la música. Sus ideas filosóficas podrían resumirse en: los números son el principio, origen y consistencia de todas las cosas.
Los egipcios y otros pueblos de la Antigüedad habían cultivado ya las matemáticas pero casi siempre como una ciencia utilitaria, como una técnica para resolver problemas prácticos. Pero los pitagóricos descubren los números como tales, como objetos ideales. Descubren que la naturaleza está regida por los números, por las relaciones matemáticas, que son más permanentes que los mudables fenómenos físicos. Son lo intemporal en medio de los cambios, el modelo ideal de la realidad.
Con los pitagóricos empieza a entenderse la filosofía, más que como una saber o una doctrina, como una forma de vida. No será filósofo el que posea una ciencia o saber determinados, sino el que lleve una vida teorética, dedicada a la contemplación. Lo que se contempla es el orden ideal e inmutable del mundo, presente en todas las cosas. A partir de los pitagóricos las cosas dejarán de ser un caos incomprensible e irracional para empezar a ser un mundo ordenado, un kosmos.
BIBLIOGRAFÍA
AAVV. Historia del pensamiento filosófico y científico. Antigüedad y Edad Media. 1ª Edición. Barcelona: Herder, 2010. pp. 45-53.
PADILLA MORENO, J. Historia del pensamiento antiguo y medieval. 1ª Edición. Madrid: CEF, 2016. pp. 20-21.