INTRODUCCIÓN.
La fuente que vamos a usar y analizar es un vídeo, de 9:09 minutos de duración, subido a la plataforma YouTube por el usuario ARTEHISTORIA el 27 de octubre de 2008 y consultado el 29 de noviembre de 2014. Pertenece a la web ArteHistoria, conocida web de consulta online dedicada a la divulgación de la Historia, la cultura y el arte mediante pequeños artículos o vídeos.
El vídeo titulado “La Hispania romana” abarca, en menos de diez minutos y de manera muy general, cómo fue la conquista de Hispania, la organización de la misma, los elementos más importantes en las ciudades romanas y cómo afectó la caída del Imperio Romano a la provincia de Hispania. Es un vídeo de rápido visionado con dos claros objetivos dependiendo del tipo de público que lo vea. Si hablamos de un público con conocimientos de Historia Clásica o Historia de España, este vídeo actuaría a modo de recordatorio sobre determinados aspectos de la Hispania romana. Para el público que no tenga conocimientos sobre Historia Clásica o Historia de España, el vídeo puede actuar como un elemento que incite a los mismos a indagar más sobre este período. Por tanto, estamos ante un vídeo que es apto e interesante para todos los públicos posibles.
CONTENIDO DEL VÍDEO: LA HISPANIA ROMANA.
Sin profundizar demasiado en datos cronológicos, el vídeo comienza hablando de la Armada romana y de la presencia de esta en el Mediterráneo -Mare Nostrum- como elemento esencial para la colonización o conquista de nuevos territorios. A pesar de que fue bastante importante y necesaria para la expansión de Roma por el Mediterráneo, la Armada no jugaba un papel tan importante como las legiones ya que Roma fue, principalmente, un pueblo terrestre y enfocó casi toda su actividad bélica en este tipo de combate, lo cual no quita que se produjesen importantes acontecimientos como la batalla de Accio. Estaba compuesta por barcos que aunaban velas en aparejo de cruz y remos, basados en modelos griegos y cartagineses.
La Armada vivió varios momentos de relativo auge, sobre todo entre los siglos I y II a.C. en los que participó en contiendas contra Cartago o los griegos, así como la lucha contra los piratas. Tras la victoria de César Augusto en Accio, el Mediterráneo se convirtió en un mar bastante tranquilo, con un dominio casi total por parte del Imperio, por lo que la Armada romana quedó relegada a un segundo plano. No fue hasta el siglo II d.C. cuando la Armada volvió a recuperar protagonismo en las fronteras del Imperio con la lucha contra los bárbaros pero, tras la crisis del siglo III d.C., la Armada quedó totalmente defenestrada, con su mayor evidencia cuando los vándalos, con su propia flota, llegó incluso a saquear Roma.
Las guerras de conquista eran una base esencial para Roma, eran necesarias para mantener contentos a los ciudadanos romanos y, económicamente, aunque resulte paradójico, se necesitaban para subsistir ya que al conquistar nuevas tierras se explotaban los recursos de estas. Además, así los soldados romanos generaban ingresos al cobrar una especie de salario en las conquistas, lo cual generaban un sistema de retroalimentación que beneficiaba a todos.
Siempre que se llegaba a un territorio que se deseaba conquistar se establecía un castrum o campamento militar. En el caso romano, el campamento imitaba a la ciudad, con dos vías principales llamadas Cardo Maximus y Decumanus Maximus, así como el foro ubicado en la intersección entre ambos. Al campamento llegaban prostitutas y vendedores ambulantes -buhoneros- que animaban el día a día en el castrum y subían la moral de los soldados. En muchos casos, los soldados no querían que las guerras de conquista terminasen y una gran parte de ellos se quedaba en la nueva provincia tras la guerra ya que habían establecido estrechos vínculos con la zona y la población local.
Tras relatar, de manera general, estos detalles sobre cómo organizaba Roma la conquista de un territorio, el vídeo sigue y se centra en la conquista de Hispania por parte de Roma. Estos hechos se producen durante la Segunda Guerra Púnica, conflicto que enfrentó a Roma y Cartago durante los años 218 y 201 a.C.
Sería en esta guerra cuando, tras cambiar el curso de la guerra, se plantearía la conquista de Hispania. La guerra había estado medianamente dominada por Asdrúbal y Aníbal Barca, los cuales habían desafiado a Roma en más de una ocasión, llegando incluso hasta Roma o la derrota de los hermanos Escipión a manos de Asdrúbal. Ante este acontecimiento, Roma envía a Publio Cornelio Escipión a Hispania, a cortar el problema de raíz, ya que desde ese territorio se podía organizar una nueva invasión cartaginesa. Publio Cornelio Escipión llega en el año 217 a.C. a Tarraco, la cual sirvió a los romanos para pasar el invierno y desde allí se organizaría la toma de Cartago Nova -base principal de los cartagineses- en el año 209 a.C. y la posterior derrota de Asdrúbal, el cual se ve forzado a huir de Hispania.
Tarraco fue la primera fundación romana en ultramar, una importante base de abastecimiento y un lugar clave en la lucha contra los celtíberos por lo que no es de extrañar que, durante la época de la República romana, esta ciudad tuviese una fuerte presencia militar. De hecho, desde Tarraco se organiza la conquista de Hispania, desde este enclave es desde donde parte todo. Su estatus legal, durante esta época, aun es difuso pero seguramente estaría organizada como conventus civium Romanorum. Se piensa que fue César y no Octavio quién le otorgó a Tarraco el estatus de colonia tras su victoria en Munda, pasando a llamarse Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco.
Hispania fue organizada, durante el dominio republicano, en:
- Hispania Ulterior: la cual abarcaba la actual Andalucía, el sur de Badajoz, de la Mancha, de Murcia y parte del Algarve. Su capital era Corduba. Era la provincia más alejada de Roma.
- Hispania Citerior: abarcaba el norte y el este de Murcia, una buena parte de Castilla la Mancha, la zona valenciana, Cataluña, el Ebro y el Pirineo Aragonés. La capital fue fijada en Tarraco y era la zona más próxima a Roma.
Con la llegada de César Augusto y el Imperio, y tras la notable expansión de Roma, se realiza una nueva división en la que Tarraco tiene especial protagonismo:
- Hispania Ulterior Baetica: su capital seguía siendo Corduba. Abarcaba a la actual Andalucía y la zona sur de Badajoz, pero poco después Augusto la modificó añadiendo el este de Jaén, norte de Granada y Almería a la provincia Tarraconense.
- Hispania Ulterior Lusitania: su capital era Augusta Emerita. Abarcaba la mayoría de la actual Portugal, así como gran parte de Extremadura.
- Hispania Citerior Tarraconensis: su capital era Tarraco, la cual le daba nombre a la provincia. Era la provincia más extensa de Hispania y abarcaba el resto de la Península Ibérica, desde Galicia hasta Murcia.
La llegada de Roma a Hispania no trajo consigo únicamente divisiones administrativas, el vídeo hace especial hincapié en la gran cantidad de obras públicas que realizó Roma en Hispania, a imagen y semejanza de las ciudades romanas.
El Circo romano era una de las grandes construcciones romanas destinadas al ocio junto con el teatro y el anfiteatro. Estaba inspirado en los estadios griegos pero eran notablemente más grandes que estos. Su principal función eran las carreras de caballos y en Hispania fue especialmente notable el de Tarraco. Estaba ubicado cerca del Foro y fue construido a finales del siglo I d.C. y su construcción denotaba la gran importancia que tenía esta ciudad no solo para Hispania sino también para el Imperio. Tenía capacidad para, aproximadamente, 23.000 espectadores y en él se realizaban muchas ceremonias imperiales. Se mantuvo en activo hasta mediados del siglo V, posteriormente pasaría a convertirse en una zona residencial.
El vídeo hace mención a los arcos triunfales también, los cuales se construían para conmemorar victorias militares aunque posteriormente se abandonaría esta tradición y se centrarían en otras temáticas. El vídeo destaca el Arco de Bará, situado a 20 kilómetros de Tarraco, el cual se encuentra situado sobre la Vía Augusta y fue construido en torno al año 13 a.C. en honor a Lucio Licinio Sura. Es bastante más sobrio que los arcos triunfales de Roma y su función era marcar los límites territoriales, intentando así terminar con las disputas entre los ilérgetes y los cosetanos.
La enorme cantidad de obras públicas llevadas a cabo por Roma supusieron un cambio en el urbanismo de muchas ciudades, algunas de ellas de nueva fundación. También se construyeron carreteras, puentes y otras obras de ingeniería. El vídeo destaca el acueducto de Segovia, el cual conducía las aguas del manantial de la Fuenfría durante 15 kilómetros hasta Segovia. Está construido con sillares de granito, sin argamasa, con 20.400 bloques y una altura de 28 metros. Destaca también, aunque no se menciona en el vídeo, el acueducto de los Milagros de Emerita Augusta.
En el vídeo también se hace mención al Anfiteatro Flavio en referencia a las obras públicas de Roma. En Hispania también se construyeron gran cantidad de anfiteatros, entre los que destacan el de Tarraco, Itálica o Mérida. También se habla de la distribución de las domus romanas y como estaban organizadas. Por último, y respecto al urbanismo, el vídeo también comenta la función social que tenían las termas así como el ambiente que había normalmente en ellas, en Hispania destacan las termas de Cartagena, las de San Baudillo o las de Itálica.
El vídeo concluye con la caída del Imperio Romano y cómo se vivió esta en Hispania. A finales del siglo V d.C. Roma estaba debilitada por completo, prácticamente no levantó cabeza desde el siglo III d.C., debido a esta crisis muchos grandes propietarios inician un éxodo de la ciudad al campo, algo que se seguiría manteniendo durante gran parte de la Edad Media. Los llamados bárbaros tenían entre sus objetivos, por su riqueza natural, a Hispania y en ella penetraron suevos, vándalos y alanos. Ante esto los visigodos, aliados de Roma, intentarían controlar a estos pueblos. En el año 476, tras la caída del Imperio, Tarraco fue ocupada por los visigodos y el rey Eurico, sin existir evidencias de destrucción en la ciudad, algo que se podría trasladar a muchos otros puntos de Hispania. Los visigodos llegarán a establecer una corte en Toledo desde la cual controlarían toda Hispania, a pesar de la fragilidad de la monarquía visigoda.
CONCLUSIÓN.
Sin duda alguna, el vídeo hace un repaso, en menos de diez minutos, por los aspectos más básicos de la Hispania romana y de él se puede sacar mucho si luego se complementa con lecturas u otros vídeos. ArteHistoria pretende, con este vídeo, acercar la realidad de la Hispania romana a cualquier tipo de público y despertar en él el interés por la Historia Antigua de España.
Es cierto que el vídeo lo aborda todo de una manera muy general y sin profundizar, apenas, en ningún aspecto, pero muestra la suficiente información como para generar interés en un espectador receptivo.
BIBLIOGRAFÍA.
ARTEHISTORIA, Arco de Bará. [Consulta: 28-11-2014]. Disponible en: http://www.artehistoria.com/v2/obras/8287.htm
ARTEHISTORIA, Acueducto de Segovia. [Consulta: 28-11-2014]. Disponible en: http://www.artehistoria.com/v2/monumentos/136.htm
ARTEHISTORIA, Administración de Hispania. [Consulta 27-11-2014]. Disponible en: http://www.artehistoria.com/v2/videos/49.htm
ARTEHISTORIA, Conquista de Hispania. [Consulta: 27-11-2014]. Disponible en: http://www.artehistoria.com/v2/videos/42.htm
ARTEHISTORIA, La Hispania romana. [Consulta: 27-11-2014]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=42wpxTi2uWQ
ARTEHISTORIA, Tarraco. [Consulta: 27-11-2014]. Disponible en: http://www.artehistoria.com/v2/videos/38.htm
BRAVO, G. Nueva Historia de la España Antigua: Una revisión crítica. 1ª Edición, Madrid: Alianza Editorial S.A., 2011.
UNESCO, Archaeological Ensemble of Tárraco. [Consulta: 28-11-2014]. Disponible en: http://whc.unesco.org/en/list/875