La Inquisición medieval

El término Inquisición, según la Real Academia Española, alude al Tribunal eclesiástico que inquiría y castigaba los delitos contra la fe. Y, efectivamente, estos eran los principales cometidos de las inquisiciones que se repartían por Europa durante la Baja Edad Media, las cuales no se deben confundir, aunque coincidan en determinados aspectos, con la conocida como Inquisición moderna, Inquisición española, Tribunal del Santo Oficio o Santa Inquisición, que comenzó a finales del siglo XV en Castilla.

El germen de la Inquisición tiene su origen a finales del siglo XII con la bula papal de Lucio III Ad abolendam mediante la cual se establece un tribunal inquisitorial en Francia con el objetivo de acabar con los herejes cátaros. Pero el verdadero artífice del sistema inquisitorial medieval fue el Papa Inocencio III, que fue quien designó los primeros inquisidores en el año 1198 y sentó las bases de lo que, a comienzos del siglo XIII, era la Inquisición europea, la cual fue bien acogida entre los monarcas gracias al tremendo poder que otorgaba una institución así.   Esta primigenia Inquisición medieval permitió a los diferentes papas de Roma controlar y someter más a los obispos, por lo que fue una oportunidad dorada para reivindicar la figura del máximo responsable de la Iglesia católica.

Inocencio III (1161 – 1216).

Poco a poco, este precedente iniciado por Lucio III iría tejiendo su tela de araña por muchos territorios de la Europa católica de los siglos XIII, XIV y XV, entre los que se encontraban las monarquías de Francia, Aragón, las ciudades del norte de Italia y el Imperio. Con el Papa Gregorio IX se daría el paso definitivo en 1231 hacia una Inquisición personalista a través de la bula Excommunicamus, estableciendo un sistema de tribunales itinerantes compuestos por inquisidores que eran jueces y delegados del propio Papa. Este nuevo modelo sembró el terror por aquellos territorios por los que se había distribuido debido a su sistema de denuncias, torturas, multas y confiscación de bienes.

Gregorio IX (1145 – 1241).

Esta Inquisición medieval, reformada por los papas Inocencio III y Gregorio IX, tendría su período de mayor actividad entre los siglos XIII y XIV, decayendo su virulencia en toda Europa a partir del siglo XV. 

En la Península Ibérica la Inquisición medieval únicamente se estableció en el reino de Aragón entre los años 1232 y 1242, pues en Castilla los delitos contra la fe estaban encomendados a los obispos. Autores como Juan Antonio Llorente sitúan la creación del tribunal de Aragón en el año 1232 a través del Papa Gregorio IX por mediación de Raimundo de Peñafort. Otros, como Henry Kamen, aseguran que dicho tribunal se creó en el año 1238 y muchos consideran establecida definitivamente dicha Inquisición en el año 1242, cuando se reguló finalmente el reglamento de la misma en el ecuador del reinado de Jaime I de Aragón.  

La Inquisición aragonesa poco tuvo que ver con la futura Inquisición castellana o española. Se trataba de un tribunal prácticamente idéntico al que existía en Francia, norte de Italia o el Imperio. Dominada por los dominicos, esta Inquisición medieval juzgaba la herejía dentro y fuera del clero sin llegar a inmiscuirse en otros asuntos de la vida diaria de los súbditos del reino de Aragón. De hecho, al igual que en el resto de Europa, a finales del siglo XV dicha Inquisición apenas tenía relevancia y se consideraba prácticamente obsoleta a la llegada de los Reyes Católicos al trono en  1474 y 1479.

BIBLIOGRAFÍA

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. Autos de la Inquisición de Sevilla (Siglo XVII). Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1994. p. 17.

ENCICLOPEDIA ARAGONESA. Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. [Consulta 3-08-2018] Disponible en: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=7113

INIESTA BELDA, J. Excommunicamus et Anathematisamus: Predicación, Confesión e Inquisición como respuesta a la herejía medieval. Valencia, Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, 2013. pp. 97-128. 

KAMEN, H. La Inquisición española. Barcelona, Crítica, 1979. p. 49.

LLORENTE, J.A. Memoria histórica sobre qual ha sido la opinion nacional de España acerca del Tribunal de la Inquisicion. Valladolid, Maxtor, 2002. pp. 6-99.

MILLÁN MARTÍNEZ, J. La Inquisición española. Madrid, Alianza Editorial, 2009. pp. 48-55.

MONTERO DE ESPINOSA, J.M. Relación histórica de la judería de Sevilla. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2009. pp. 193-195.

PEÑA RAMBLA, F. La Inquisición en las Cortes de Cádiz. Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2016. pp. 16-17.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s