[Vehículos militares] Mercedes-Benz W31 Typ G4 540

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido, sin lugar a dudas, uno de los conflictos más brutales de la Historia de la humanidad. Pero, como sucede desde mediados del siglo XIX, también fue el laboratorio de pruebas de innumerable tecnología por parte de las potencias que participaron, de forma activa, en la contienda.

En el imaginario popular se encuentran, a la hora de mencionar la Segunda Guerra Mundial, vehículos tan avanzados y famosos como los Panzer III / IV alemanes, el polivalente Jeep Willys estadounidense, los Spitfire británicos, la clase Yamato japonesa o los T-34 soviéticos. Son, sin lugar a dudas, los iconos del conflicto y, con el paso de los años, se han convertido también en objeto de estudio y debate, ya que su papel en el desarrollo de la guerra resultó crucial, de una forma u otra.

Sin embargo, en la contienda también participaron un buen número de interesantes vehículos, muchos de ellos a la vanguardia técnica, que, bien por su propia naturaleza, por los escenarios en los que participaron, o por las funciones designadas, no trascendieron como, por ejemplo, los mencionados anteriormente. Es por ello que, aprovechando la colección de Grupo PlanetaAltaya «Coches militares de la Segunda Guerra Mundial«, vamos a poner en valor, a través de sus historias reales y las miniaturas a escala 1/43, el papel de estos automóviles durante el conflicto.

Adolf Hitler, en su llegada a Varsovia (Polonia), saludando desde un W31 en octubre de 1939.

El primero en el que nos vamos a detener, que coincide con la primera entrega de la colección, es el Mercedes-Benz W31 Typ G4 540. Este automóvil, inusual por sus seis ruedas distribuidas en tres ejes, comenzó a producirse en el año 1934 en la planta de Sindelfingen, al sur de Alemania. La plataforma de la que partía el Typ G4 -cuya denominación en los estándares de Mercedes-Benz es W31- era la versión civil conocida como W103 Typ G1 de 1926, un vehículo propio del periodo de entreguerras (1918-1939).

No todos los Typ G4 llevaron la misma motorización o características técnicas, ni siquiera el mismo propósito. Para comprender un poco mejor este vehículo, debemos dividirlo en las tres series en las que fue fabricado, a través de las que se fabricaron un total de 57 unidades del W31:

  • Primera serie: Typ G4 410 de 1934 – Un total de once unidades salieron de la factoría de Sindelfingen destinado a unidades SS y a determinados actos solemnes del III Reich. Montaba un motor Daimler-Benz de 100cv y 5018cc, resultando un vehículo relativamente lento y poco polivalente debido a sus casi cuatro toneladas de peso.
  • Segunda serie: Typ G4 500 de 1937 – Con un total de dieciséis unidades, destinado a uso militar, con un motor Daimler-Benz de 110cv y 5252cc, dejando un mayor espacio en el interior del vehículo para, como en la miniatura, poder montar ametralladoras fijas.
  • Tercera serie: Typ G4 540 de 1939 – La mayor producción de todas, con treinta W31 destinados, sobre todo, a uso militar, aunque también se fabricaron ciertas unidades como regalos a naciones afines al III Reich. Montaba un Daimler-Benz de 115cv y 5401cc, pudiendo alcanzar una velocidad máxima de casi 70km/h, y con espacio suficiente en las plazas traseras como para montar ametralladoras fijas MG-34.

El W31, en cualquiera de sus variantes, no se prodigó demasiado en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial en sí. Para cuando el conflicto comenzó, Mercedes-Benz ya había dejado de fabricar el vehículo, y únicamente se le realizarían determinadas adaptaciones en función de las circunstancias.

Más que como vehículo militar, es famoso por haber sido protagonista de numerosos desfiles o transporte de autoridades, incluso antes de la guerra. Fue usado en 1937 durante la visita de Benito Mussolini a Mecklemburgo, y también cuando propio Adolf Hitler entró tanto en Checoslovaquia en 1938, como en la Polonia ocupada de 1939 a bordo de un W31 Typ G4.

Al margen del III Reich y la Segunda Guerra Mundial, el vehículo es famoso por haber sido un regalo que realizó el Führer a Francisco Franco, dictador de España, en el año 1940 y que, a día de hoy, es una de las unidades mejor conservadas junto a la unidad que se encuentra en el Technik Museum de Sinsheim (Alemania).

A continuación se muestran imágenes de la miniatura de Grupo Planeta / Altaya, en las que se aprecia al W31 en su versión militarizada y perteneciente a la tercera -y última- serie del modelo. Observamos que, al contrario en las versiones de la SS u orientadas a desfiles, el vehículo dispone de blindaje, que se puede apreciar en sus faros cubiertos, neumáticos para terrenos escarpados, así como la instalación de sendas ametralladoras MG-34 en su interior.

La colección, además, incluye un fascículo con información bastante interesante acerca de cada vehículo, así como de algún personaje célebre en concreto. Si queréis suscribiros no tenéis más que visitar el siguiente link: https://bit.ly/35eipAm y, además, podéis hacer uso del código PROMOMILITARES para conseguir un Jeep Willys a escala 1/24 y un diorama con un KFZ. 70 a escala 1/43. Eso sí, antes del 10 de septiembre de 2020.

[CÓMIC] Normandía: una historia gráfica del Día-D

DATOS
Autor: Wayne Vansant
Nº de páginas: 103.
Editorial: La Esfera de los Libros.
Año de publicación: 2017.
Ediciones: 1 hasta la fecha.
Lugar de impresión: China.
ISBN: 978-84-9060-853-1.
Depósito legal: -.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) es, quizá, el conflicto de la historia de la humanidad más célebre de todos, no solo por el fuerte impacto del mismo en la vida de millones de personas en todo el mundo, sino también debido a todo lo que se ha prodigado en cine, literatura, artes plásticas o videojuegos, entre muchos otros. Las posibilidades de la guerra que enfrentó al Eje contra la URSS y los Aliados, en términos lúdicos, son casi infinitas. De hecho, hay quienes han cultivado la ucronía con bastante acierto.

Sin embargo, este amplio catálogo de investigaciones, obras de divulgación, películas, series, videojuegos, cómics, etc. hace que, como es lógico, a veces sea complicado encontrar buenas obras con rigor histórico a través de las que, al margen de entretenernos, podamos aprender algo. El mundo del cómic histórico se encuentra en pleno auge, independientemente del país de emisión o distribución, o del periodo histórico, la producción está siendo muy potente e interesante. Como en todo, hay obras mayores y menores, así como obras pensadas para el mero entretenimiento, y otras con con una clara función educativa.

Normandía: una historia gráfica del Día-D. La invasión aliada de la fortaleza Europa de Hitler es, precisamente, uno de esos cómics cuyo objetivo es completamente divulgativo y educativo, ya que aborda los hechos ocurridos entre el 6 de junio y el 25 de agosto de 1944 con importante rigor histórico. De hecho, en el cómic no aparece ningún personaje ficticio a través del cual se desarrolle la trama, sino que está orientado más como un manual que como un cómic per se.

Wayne Vansant, autor del guión y el dibujo del cómic, es un ilustrador y guionista célebre por sus cómics de contenido histórico, entre los que se destacan Antietam: The Fiery Trial y The Vietnam War: A Graphic History.

Se divide en 15 capítulos en los que se desarrollan casi todos los acontecimientos acaecidos en los primeros compases de la invasión Aliada de Francia en 1944. Además, el autor incluye en los mismos multitud de anécdotas y detalles que pueden resultar de interés tanto para expertos en la materia, como para aquellos que pretendan iniciarse en ella. Sin lugar a dudas, el resultado es un cómic tremendamente didáctico que bien podría emplearse en determinados centros de Educación Secundaria para explicar la importancia del Día D en el desenlace de la Segunda Guerra Mundial.

Los principales puntos débiles del cómic son, entre otros, su formato de distribución en España, con unas dimensiones bastante pequeñas para este tipo de obras. El dibujo, que está muy lejos de ser excelente. Y la extensión, que debería haber sido mayor -aunque ello incrementase el precio- o dividida en volúmenes, ya que hay aspectos en los que se prodiga en exceso, y otros que los trata de forma superficial.

Valoración: 3/5.

[CÓMIC] 1921: El Rif

DATOS
Autor: Javier Yuste / Antonio Gil
Nº de páginas: 64.
Editorial: Cascaborra.
Año de publicación: 2019.
Ediciones: 2 hasta la fecha.
Lugar de impresión: Barcelona (España).
ISBN: 978-84-090-9660-2.
Depósito legal: B. 74.52-2019.

Los acontecimientos ocurridos en el Rif a finales de julio y comienzos de agosto del año 1921 son una de las páginas negras de la Historia de España. El país, otrora Imperio, sobrevivía como podía en el despiadado escenario colonial existente tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Este conflicto, uno de los mayores, sino el mayor, hasta ese momento, fue aprovechado como España, desde su posición neutral, como fábrica de abastecimiento de la Triple Entente y los Imperios Centrales.

Sin embargo, el alto nivel de corrupción política, que abarcaba desde los escalafones más bajos de la Administración hasta las altas esferas militares y políticas, motivó que España no sacase rédito suficiente de su actividad durante la Primera Guerra Mundial. De hecho, incluso a la hora de negociar determinadas cuestiones con Francia, país muy sufrido en la Gran Guerra, acerca de los protectorados marroquíes, España tampoco conseguía sacar demasiados beneficios al respecto.

Sea como fuere, la Guerra del Rif (1911-1927), que finalmente se saldaría con una victoria conjunta hispanofrancesa, causó un gran rechazo social en España durante los años que se desarrolló. El recuerdo de la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 estaba, todavía, latente, que unido a la corrupción y al llamado Desastre de Annual de 1921, fueron el caldo de cultivo perfecto para la posterior Guerra Civil Española (1936-1939).

1921: El Rif es una oportunidad perfecta para introducirse en el contexto del Desastre de Annual de la mano del Regimiento de Alcántara y los protagonistas, ficticios, que aparecen en el cómic. Hablo de una buena oportunidad porque, al respecto del Desastre de Annual, y en general de la Guerra del Rif, la comunidad historiográfica todavía no se ha puesto de acuerdo, ni siquiera los hispanistas, que apenas tratan este tema.

En cierto modo tiene lógica, pues toda la información acerca de Annual es muy confusa y, como todos sabemos, el acceso a determinada información -confusa o no- en España sigue siendo un problema, no porque no sea posible acceder a la misma, sino por las absurdas trabas administrativas, las elevadas tasas y lo poco digitalizado que hay.

El guión corre a cargo de Javier Yuste, Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y autor de varios libros. El dibujo es de Antonio Gil. El prólogo de Augusto Ferrer-Dalmau. Y edita Cascaborra, en su firme compromiso por acercarnos la Historia de España en viñetas. El tándem Yuste-Gil funciona a la perfección en 1921: El Rif, que nos trae la historia ficticia de varios componentes del Regimiento de Alcántara que bien podrían haber existido de verdad.

La crudeza del dibujo y el guión nos traslada al seco verano de 1921, y nos hace partícipes de los avatares de lo que Yuste bien ha denominado el «Afganistán español». Además, y lo cual es de agradecer, al final del cómic el autor añade cuatro páginas en las que desarrolla, de forma algo más extensa, el contexto de Annual y, en concreto, del Regimiento de Alcántara.

Valoración: 4/5.

La Inquisición española en tiempos de Felipe V

El cambio de dinastía en la monarquía hispánica fue crucial para el Tribunal del Santo Oficio, a pesar de que determinados autores consideren que dicha institución permaneció prácticamente inalterada desde 1700 hasta la llegada de Napoleón a la Península Ibérica.[1] Lo cierto es que, con la llegada de Felipe de Anjou -en adelante Felipe V-, se introdujeron tímidamente pensamientos ilustrados que cuestionarían la Inquisición paulatinamente, con su máximo exponente durante el reinado de Carlos III. A pesar de que Felipe V era consciente de la importante arma política y religiosa que constituía el Santo Oficio, este inició un proceso de liquidación a través de la, práctica, indiferencia hacia la Inquisición. El nuevo rey se centró más en fundar instituciones dedicadas a las ciencias o las letras que en dar cobijo a aquellas herméticas y cuestionables. Con el cambio de los Austrias a los Borbones se acusa una importante pérdida de influencia, sobre todo con la reforma de los Consejos, que pasarían a un segundo plano en favor de las Secretarías de Estado. La falta de objetivos, al margen de los intelectuales ilustrados, hizo que perdiese mucho poder y notoriedad en el día a día.[2]

Representación calcográfica de Felipe V en la obra «Crisol de la española lealtad: por la religion, por la ley, por el Rey y por la patria que ofrece y dedica el coronel de infanteria española reformado D. Thomas de Puga y Rojas» (1708). Biblioteca Nacional de España (Madrid, España).

Con la llegada de Felipe V, y a partir de su reinado, la Inquisición española se centró sobre todo en la censura y prohibición de libros. Esto no quiere decir que no se siguiesen realizando autos de fe, pero la importancia de ellos, así como el número de víctimas, decayó notablemente debido a la llegada de los monarcas de origen francés al trono hispánico. Así pues, y pese a su evidente decadencia, la Inquisición no fue tratando exclusivamente asuntos religiosos, sino que comenzó a abarcar asuntos de moralidad pública y censura de libros u obras de arte. Esto suponía la intromisión en la vida privada de los individuos de los territorios hispánicos más allá del aspecto meramente religioso.[3]

Felipe V estuvo casi la mitad del siglo XVIII reinando de una forma u otra, y fue a él a quién le tocó lidiar en la pugna de competencias con el Papa y la Iglesia Católica. Este siglo se caracterizó por una mayor independencia de las monarquías al respecto de Roma, y una de ellas fue precisamente la hispánica.[4] En esta ecuación entraba también el Santo Oficio, el cual miraba con recelo al nuevo monarca debido a la indiferencia de este hacia una institución que había vivido una época dorada, desde el punto de vista de la monarquía, con los Austrias. España, a pesar de ser una sociedad cerrada con respecto a otros países de Europa, estaba cambiando poco a poco y el pionero de ello fue precisamente Felipe V.

Sevilla en 1726, durante el reinado de Felipe V. Rijksmuseum (Ámsterdam, Países Bajos).

Durante su reinado, que se extiende durante casi 46 años, se celebraron 7 autos de fe en la ciudad de Sevilla, quizá la más popular de todas y donde la Inquisición tenía más arraigo, pero la mayoría de casos fueron relajaciones en estatua, reconciliados y penitenciados.[5] En el resto de territorios se llegaron a quemar, aproximadamente,[6] a entre 1600 y 1650 personas, a unas 760 en efigie y 9120 penitenciados, haciendo un total de unos 11.500 procesos que nos aportan una media de 35 quemados al año[7]. Cifras considerablemente inferiores a las de Felipe III, Felipe II o, sobre todo, Carlos I.

El rey Felipe V, a pesar de reinar durante casi medio siglo, no atacó directamente a la Inquisición en ningún momento. Fue, como se ha expuesto anteriormente, una relación de indiferencia y desidia hacia una institución que ni siquiera existía en Francia. De hecho, llegó a rechazar asistir a un auto de fe realizado en su honor y durante su reinado acabó definitivamente la persecución contra los conversos en 1720.[8] Felipe V es importante porque con él comienza un declive considerablemente más acelerado que con los Austrias, quienes estaban plenamente convencidos de la eficacia e importancia del Santo Oficio para lograr una ortodoxia social, política y religiosa.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Henry Kamen. La Inquisición española (Barcelona 1979). p. 265.

[2] Fernando Peña Rambla. La Inquisición española en las Cortes de Cádiz (Castellón de la Plana 2016). pp. 20-22.

[3] Antonio Peñafiel Ramón. “Inquisición y moralidad pública en la España del siglo XVIII”, Revista de la Inquisición, 5 (1996). p. 293-295.

[4] Fernando Peña Rambla. La Inquisición española en las Cortes de Cádiz (Castellón de la Plana 2016). p. 27.

[5] José María Montero de Espinosa. Relación histórica de la judería de Sevilla (Sevilla 2009). pp. 123-153.

[6] Gran parte de la documentación sobre la Inquisición y sus autos de fe se perdió a lo largo del siglo XIX con la llegada de Napoleón Bonaparte, la Guerra de Independencia y la independencia de las colonias americanas.

[7] José María Montero de Espinosa. Relación histórica de la judería de Sevilla (Sevilla 2009). pp. 189-190.

[8] Henry Kamen. La Inquisición española (Barcelona 1979). p. 241.

La Inquisición española en tiempos de los Austrias

Los Austrias siempre se mantuvieron favorables al Santo Oficio e incluso, en parte, llegaron a fortalecerlo. Fueron conscientes de la importante herramienta político-religiosa que suponía un tribunal de estas características en el contexto histórico del que fueron partícipes. Bien es cierto que Carlos I, ajeno en un inicio, llegó a cuestionar las competencias de la Inquisición pero, finalmente, se valió de ella y la transformó como arma en su lucha contra el protestantismo. Felipe II cambió el foco hacia la lucha contra los moriscos en territorio nacional con el objetivo de lograr la unidad religioso-cultural en la península. Por su parte, Felipe III culminó la empresa de su padre expulsando definitivamente a los moriscos gracias a la importante herramienta que suponía la Inquisición. Pero, durante la época de los Austrias -mayores y menores-, el Tribunal estuvo fuertemente cuestionado a nivel social debido, sobre todo, a una constante mutación de los objetivos del mismo que atendía, en muchas ocasiones, más a principios económicos y sociales que religiosos. La corrupción de la Inquisición entre los siglos XVI y XVIII era algo palpable en la España del momento, y no fueron pocas las voces que se alzaron, tímidamente eso sí, contra los constantes atropellos y el holocausto que generó dicha institución.

  • CARLOS I

Con la muerte de Fernando el Católico, Carlos de Habsburgo, hijo de Juana y Felipe, accedió al trono de España en 1516. A pesar de su incontestable fe católica, el reinado de Carlos I estuvo marcado por constantes enfrentamientos con el Papa, así como con la propia Inquisición, a pesar de que su abuelo le pidiese en el testamento que conservase, por todos los medios, el Tribunal del Santo Oficio. Pero en cuanto el joven rey llegó a España, en las Cortes de febrero de 1518 en Valladolid, no fueron pocas las voces que le pidieron una importante reforma de la, por entonces, joven institución. La petición no consistía en la supresión del Tribunal sino en adecuarlo al derecho común y los sagrados cánones.[1] [2]

Carlos I, de acuerdo en un inicio con lo propuesto por una buena parte de los diputados de las Cortes, redactó una extensa y avanzada pragmática sanción en la que establecía unos derechos mínimos para los reos del Santo Oficio. Estas novedades incluían el traslado de los presos a cárceles abiertas en las que pudiesen recibir visitas, tener derecho a un letrado para la defensa, tener conocimiento de las acusaciones y los nombres de los denunciantes, asistir a misa, regular el uso del tormento o evitar la confiscación de bienes antes de ser juzgados. En definitiva, esta pragmática de Carlos I buscaba evitar los graves abusos ejercidos por la Inquisición hasta el momento y regularla en la medida de lo posible. Sin embargo, dicha pragmática nunca fue publicada, pues Adriano de Utrecht, inquisidor general y maestro del rey, llegó a persuadirlo para que evitase enemistarse con el clero y con el propio pueblo.[3] [4] Aunque no llegase a hacerse efectivo, este acto de Carlos I refleja que el rey no coincidía con los procedimientos inquisitoriales y muestra un primer rechazo oficial hacia el Tribunal del Santo Oficio.

Todo esto chocaba directamente con la posterior actuación de Carlos I a raíz de las Cortes de Zaragoza en mayo de 1518. Es bien sabido que en Aragón la Inquisición nunca fue plenamente aceptada debido a que los aragoneses ya conocían en qué consistía dicha institución. Por ello, a la llegada del rey a las Cortes de Zaragoza, los diputados aragoneses le propusieron prácticamente lo mismo que los castellanos respecto a la Inquisición. En este caso, Carlos firmó sin intención de aceptar, revocando casi inmediatamente su decisión. Pero Juan Prat, notario de las Cortes, envió la documentación a Roma para su aprobación, ante lo cual la Inquisición lo detuvo en cuanto las Cortes se disolvieron en 1519. El Papa León X, atento a lo ocurrido en Aragón, expidió tres breves cuyo objetivo era reformar la Inquisición en España, pero Carlos I se negó a aceptar dichos breves y los revocó. Los aragoneses, finalmente, aceptarían la liberación de Juan Prat, sin poder conseguir la reforma de la Inquisición. Esta misma situación se iría dando a lo largo de todo el reinado de Carlos I en las diferentes Cortes celebradas, sin llegar a conseguirse jamás la ansiada reforma.[5] [6]

Esto nos puede hacer pensar que el rey-emperador Carlos acabó asimilando el Santo Oficio a pesar de que un inicio pretendiese su reforma. La tutela de Adriano de Utrecht, inquisidor general y posteriormente Papa, influyó decisivamente en la opinión del rey, el cual vio en la Inquisición un instrumento sumamente útil. Carlos I lo que hace es darle un giro de 180 grados a la institución y enfocarla directamente a la lucha contra el protestantismo, abandonando casi al completo la fijación hacia los ya judeoconversos. Se inicia así una pugna entre el Papa Clemente VII y Carlos I con el objetivo de reivindicar, como cabeza visible y guía, la defensa del catolicismo en Europa.[7] Sin embargo, a pesar de que el rey era consciente de la utilidad de una herramienta como el Santo Oficio, también era consciente de que generaba numerosos recelos entre la población, tanto de Castilla como de Aragón. Así pues, tuvo que llegar a suspender la actividad de la institución entre 1535 y 1545 debido a las numerosas protestas que ese estaban sucediendo en la península.[8]

Carlos V a caballo en Mühlberg por Tiziano (1548). Museo Nacional del Prado (Madrid, España).

El giro de timón hacia el luteranismo, y otras formas de herejía como el erasmismo o los alumbrados, así como los problemas en las Cortes, no implicaron un descenso en la actividad inquisitorial durante el reinado de Carlos I. Tenemos constancia de la celebración de, al menos, ocho importantes autos de fe en la ciudad de Sevilla[9] en la que, como hemos dicho, se encontraba el tribunal más célebre y activo de todos. Aunque no tenemos datos exactos relativos a las víctimas de todos los tribunales de España durante el reinado de Carlos I, sí que tenemos una aproximación que se puede tener en cuenta. Así pues, entre 1516 y 1556, fueron quemados en España un total de 5290 personas, en efigie 2981 y penitenciados 52.321, haciendo un total de 60.592 casos de acusados bien por judaizantes, por protestantes o por heréticos.[10] Vemos, por tanto, que desde 1516 hasta 1556 el Tribunal de la Inquisición mantiene, e incluso aumenta, su actividad viviendo casi una época “dorada” en lo que a autos de fe, confiscaciones y víctimas se refiere. Se dice que Carlos I, ya retirado en Yuste, se lamentaba de no haber recortado y reformado las competencias de la Inquisición en su llegada a España en 1518.[11]

  • FELIPE II

Su hijo, Felipe II, reinó desde 1556 hasta su muerte en 1598. Estos años se conocen como los más oscuros de la Inquisición española, si Carlos I había dado un giro hacia la lucha contra los protestantes, Felipe II divide esta lucha dogmática en protestantes y moriscos, debido a la rebelión en las Alpujarras. Fue el soberano que más empeño puso en reforzar la Inquisición, pues la convirtió en uno de los más importantes brazos armados de sus territorios.[12]

Felipe II impuso un férreo e intransigente sistema de ideas y creencias a toda la sociedad hispánica cuyo brazo ejecutor fue el Santo Oficio. Para llevar a cabo todo este proceso centralista y ortodoxo, Felipe II y sus ministros iniciaron una serie de reformas en la Inquisición que perduraron hasta la desaparición de la misma en 1834. Lo primero que se hizo fue reformar el Consejo de la Inquisición, aumentando el número de consejeros de cinco a siete. En segundo lugar, se amplió el número de tribunales por todo el territorio, incluyendo América, haciendo especial hincapié en la vigilancia constante de la población; es la época de las denuncias entre particulares a través de los llamados “familiares” del Santo Oficio. También se reformó la hacienda de la Inquisición, haciendo que los diferentes tribunales percibieran ingresos de cada iglesia o colegiata, permitiendo así la autonomía económica de cada uno de ellos. Quizá lo más importante fue la redacción de las Instrucciones Nuevas por el inquisidor general Fernando de Valdés en 1561, las cuales permitieron poner la religión al servicio político de la monarquía hispánica.[13]

Pero, a pesar de tratarse de una época dorada para la Inquisición, estas reformas de Felipe II trajeron consigo una importante oposición el nuevo sistema por parte de la nobleza e, incluso, de las órdenes religiosas. Los moriscos fueron uno de los grupos más castigados debido a la Pragmática Sanción de 1567, la cual pretendía acabar con la identidad cultural y religiosa de los musulmanes conversos que quedaban en España. Las voces contra estos cambios no surgieron únicamente en el territorio nacional sino que en Europa también surgieron opiniones contrarias.[14]

La situación llegó a tal punto que religión y política se convirtieron en una causa única para Felipe II. Ejemplo de ello fue el envío del duque de Alba a Flandes en 1567 con el objetivo de pacificar la zona y acabar con la revuelta iconoclasta en la que los protestantes estaban saqueando iglesias católicas, dicha revuelta se desató debido a la negativa de Felipe II de permitir la libertad de culto. Concebida como una operación de castigo, el duque de Alba estableció el llamado “tribunal de la sangre” en los Países Bajos, el cual operaba como se del Santo Oficio se tratase, llegando a procesar a casi 12.000 personas y ejecutar a más de un millar.[15]

Auto de fe en Valladolid, 1558. Rijksmuseum (Ámsterdam, Países Bajos).

A pesar de la fuerte convicción religiosa de Felipe II y de la reforma inquisitorial gracias a las Instrucciones Nuevas de Fernando de Valdés, durante los 42 años de reinado se nota un importante descenso respecto a las víctimas procesadas por el Santo Oficio. En la ciudad de Sevilla tenemos constancia de un total de 21 autos de fe en los que murieron, aproximadamente, unas 150 personas.[16] Si cambiamos la perspectiva hacia todo el territorio, incluyendo las colonias, hablaríamos de de 5048 quemados, 2524 quemados en efigie y 26.240 penitenciados, haciendo un total de 33.812 procesos durante el reinado de Felipe II, la mayoría de ellos por protestantes o moriscos.[17] Estos datos nos indican que, a pesar de vivir una época dorada a nivel institucional, la Inquisición española había comenzado un lento descenso que se acusaría, sobre todo, con la llegada de Felipe V en el año 1700.

  • FELIPE III

El reinado de Felipe III, en términos inquisitoriales, es bastante menos prolífico que el de su abuelo o su padre. De hecho, el gobierno del joven rey estuvo únicamente marcado, respecto a lo que nos interesa en este estudio, por una reforma general de todos los consejos -incluyendo el de la Inquisición, con la introducción a perpetuidad de un miembro de la Orden de Santo Domingo en él- y por la expulsión de los moriscos.[18]

Antes comentábamos que con Carlos I se abandonó, en parte, la persecución de los judeoconversos para centrarse en los protestantes. Su hijo, Felipe II, seguiría centrado en la lucha contra los herejes protestantes y se enfocaría también en los moriscos a raíz de la Rebelión de las Alpujarras. Con Felipe III se pondrá fin al problema morisco con la expulsión de los mismos en 1609. Los musulmanes en España fueron una de las comunidades más castigadas debido a los bautizos apresurados y en masa a finales del siglo XV, aunque no fueron en ningún momento tan perseguidos como los judíos. Una vez estuvo solucionado el “problema judeoconverso”, la atención se centró en estos moriscos, que corrieron la misma suerte que los judíos de 1492 debido a que su población aumentaba porcentualmente más que la cristiana. De la Península Ibérica se expulsó, prácticamente, a la totalidad de la población morisca, haciendo que la economía de ciudades como Valencia, Zaragoza o Toledo perdiesen tanta población que se sumieron en una verdadera ruina productiva y económica. Esto no sólo afectó a la economía de las ciudades sino también a la propia Inquisición, cuyos tribunales de Valencia y Zaragoza entraron en bancarrota al no encontrar bienes que confiscar en los procesos; no había, literalmente, a quién denunciar.[19]

Felipe III por Juan Pantoja de la Cruz (Siglo XVII). Museo Nacional del Prado (Madrid, España).

Durante el reinado de Felipe III hubo alrededor de 9 autos de fe en la ciudad de Sevilla, pero no se sabe con exactitud debido a la poca importancia de algunos de ellos y a la destrucción de gran parte de los archivos de la Inquisición durante el siglo XIX.[20] En todo el territorio, murieron en la hoguera aproximadamente un total de 1840 personas, se quemaron 1036 en estatua y hubo alrededor de 13.238 penitenciados en toda España, haciendo un cómputo global de 16.124 procesos durante los 23 años de reinado de Felipe III. Estos datos reflejan un importante descenso de la actividad del Santo Oficio, pues calculamos unos 80 quemados al año, dato inferior al de su padre Felipe II con 120 quemados al año o al de su abuelo, Carlos I, con 132 quemados al año.[21][22] Dicho descenso tiene su explicación; la Inquisición estaba realizando su trabajo y cada vez quedaban menos “herejes” en territorio español. Pero también tiene su contrapartida; los tribunales recibían menos ingresos en materia de confiscación de bienes, reduciendo así su potencial económico y humano. Con la muerte de Felipe III había comenzado, pues, la larga agonía de la Inquisición.

  • FELIPE IV y CARLOS II

Los reinados de Felipe IV y Carlos II pueden considerarse más bien estériles en relación al Santo Oficio. Hubo un importante giro en la fijación de la institución, que ahora comenzaría a mirar hacia los intelectuales, los cuales debían buscar protección en clérigos y nobles afines, haciendo que su número se redujera considerablemente en los territorios hispánicos y que la revolución científica llegase con sumo retraso. La totalidad del siglo XVII fue un período dominado por la escolástica y la superstición. Muchos intelectuales que no encontraron protección tuvieron que exiliarse a otros países en los que la Inquisición únicamente era un vago recuerdo del medievo y no una realidad contemporánea a ellos mismos. Para hacernos una idea, y a modo de ejemplo, en la enseñanza, disciplinas como la dialéctica, las matemáticas o las lenguas orientales estaban prohibidas en los territorios españoles.

BIBLIOGRAFÍA


[1] Juan Antonio Llorente. Memoria Histórica sobre qual ha sido la opinión nacional de España acerca del Tribunal de la Inquisición (Valladolid 2002). pp. 156-158.

[2] José Martínez Millán. La Inquisición española (Madrid 2009). pp. 94-96.

[3] Henry Kamen. La Inquisición española (Barcelona 1979). pp. 69-70.

[4] Juan Antonio Llorente. Memoria Histórica sobre qual ha sido la opinión nacional de España acerca del Tribunal de la Inquisición (Valladolid 2002). pp. 160-184.

[5] Juan Antonio Llorente. Memoria Histórica sobre qual ha sido la opinión nacional de España acerca del Tribunal de la Inquisición (Valladolid 2002). pp. 195-244.

[6] Henry Kamen. La Inquisición española (Barcelona 1979). pp. 71-73.

[7] José Martínez Millán. La Inquisición española (Madrid 2009). pp. 97-102.

[8] Fernando Peña Rambla. La Inquisición en las Cortes de Cádiz (Castellón de la Plana 2016). p. 82.

[9] José María Montero de Espinosa. Relación histórica de la judería de Sevilla (Sevilla 2009). pp. 72-86.

[10] José María Montero de Espinosa. Relación histórica de la judería de Sevilla (Sevilla 2009). pp. 185-187.

[11] Juan Antonio Llorente. Memoria Histórica sobre qual ha sido la opinión nacional de España acerca del Tribunal de la Inquisición (Valladolid 2002). p. 247.

[12] Antonio Domínguez Ortiz. Autos de la Inquisición de Sevilla (Sevilla 1994). p. 77.

[13] José Martínez Millán. La Inquisición española (Madrid 2009). pp. 124-132.

[14] José Martínez Millán. La Inquisición española (Madrid 2009). pp. 144-153.

[15] Jesús Villanueva López. “El tribunal de la sangre”, Historia National Geographic, 157 (enero de 2017). pp. 86-102.

[16] José María Montero de Espinosa. Relación histórica de la judería de Sevilla (Sevilla 2009). pp. 86-91.

[17] José María Montero de Espinosa. Relación histórica de la judería de Sevilla (Sevilla 2009). p. 187.

[18] José Martínez Millán. La Inquisición española (Madrid 2009). pp. 154-160.

[19] Henry Kamen. La Inquisición española (Barcelona 1979). pp. 117-127.

[20] Antonio Domínguez Ortiz. Autos de la Inquisición de Sevilla (Sevilla 1994). pp. 77-79.

[21] José María Montero de Espinosa. Relación histórica de la judería de Sevilla (Sevilla 2009). pp. 187-188.

[22] José Martínez Millán. La Inquisición española (Madrid 2009). pp. 300-301.

[LIBRO] Imperio: De los tercios españoles a la América hispánica

DATOS
Autor: María Fidalgo Casares / Augusto Ferrer-Dalmau
Nº de páginas: 136.
Editorial: Espasa.
Año de publicación: 2019.
Ediciones: 1 hasta la fecha.
Lugar de impresión: Barcelona (España)
ISBN: 978-84-493-1227-4.
Depósito legal: B. 34.199-2019.

La historia del Imperio español ha estado, y sigue estando, llena de claroscuros entre la comunidad científica. Los hispanistas extranjeros dominaron, durante un gran período de tiempo, las diferentes perspectivas desde las que se enfocó absolutamente toda la Historia de España y, por ende, de la época imperial. Entre ellos podemos destacar a renombrados autores como Henry Kamen, Stanley G. Payne, Paul Preston, Hugh Thomas, John H. Elliott, entre muchos otros.

Sin embargo, y lo cual es síntoma de buena salud en la comunidad historiográfica española, cada vez van sonando más voces y se leen más estudios por parte de hispanistas españoles que buscan, desde una perspectiva objetiva, poner en valor la Historia de España que, en concreto, cuenta con dos momentos que pueden generar cierta polémica: el Imperio (1492-1898) y la Guerra Civil (1936-1939), con sus consecuencias.

El presente libro es, sin duda, una pequeña joya para cualquier persona que tenga interés en la temática. El objeto del mismo es realizar un recorrido de la historia del Imperio español a través de las obras de Augusto Ferrer-Dalmau Nieto (Barcelona, 1964), desde el reinado de los Reyes Católicos hasta la Guerra de Independencia de Estados Unidos. El texto corre a cargo de María Fidalgo Casares, Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla y Miembro de la Academia Andaluza de la Historia.

Se trata de un texto de amena lectura, dado a que el lenguaje empleado es directo y entendible, pudiendo abarcar con el mismo a un amplio público. Además, en muchas de sus páginas se encuentran las obras de Ferrer-Dalmau a todo color, gran resolución y gran tamaño, sirviendo para ilustrar perfectamente el texto de Fidalgo Casares. Sus 136 páginas, incluyendo la bibliografía, hacen que se trate de una lectura de fácil digestión.

Uno de los puntos fuertes del libro, amén de los espectaculares trabajos de Ferrer-Dalmau, radica en que la autora no da, prácticamente, nada por sabido, por lo que, como dije antes, se abre a un amplio público que o bien no sabe demasiado sobre Historia Moderna de España, o bien pretende iniciarse o refrescarse con el mismo.

El análisis, como no puede ser de otra forma, es superficial, dado que la extensión del libro no puede abarcar mucho más. Por otro lado, existen en el mismo algunas teorías o puntos de vista cuestionables, destacando entre ellos la «dulcificación» de la Inquisición española; que, aunque fue más un instrumento de control social, no podemos negarle tampoco la excesiva virulencia contra judíos, criptojudíos o o conversos, así como el evidente retraso que supuso la misma en determinados campos.

Por otro lado, sí que resulta muy interesante el tratamiento que realiza acerca de la Conquista de América, dado que explica qué hizo y qué zona se desarrolló cada conquistador, así como la evidente puesta en valor acerca de los pueblos precolombinos. Por desgracia, se le dedican pocas páginas a la misma, siendo uno de los pasajes más interesantes de la obra, la cual se centra, puede que demasiado, en las guerras religiosas en Europa.

Se trata de un libro recomendable para cualquier persona interesada en este período de la Historia de España, teniendo en cuenta que la misma ha de estar medianamente receptiva a la obra y el tono de la misma. Es destacable la bibliografía que se incluye al final, entre la que se encuentran autores como Benassar, Payne, Kamen o editoriales como Desperta Ferro.

Valoración: 4/5.

Orígenes y creación de la Inquisición española

  • ORIGEN

El enlace entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón no trajo consigo en el futuro la unión de facto de ambos reinos, pero sí que propició el impulso de políticas comunes en sus territorios, como es el caso de la instauración de la nueva Inquisición. Es cierto que para el momento en el que Isabel I y Fernando II suben al trono, la Inquisición establecida en Aragón apenas contaba ya con fuerza o crédito por parte de la población, la cual había pasado página respecto a una institución que languidecía irremediablemente como en el resto de Europa.

Sin embargo, la situación de los judíos en la Península, concretamente en Castilla, se tornaba un tanto delicada desde mediados del siglo XIV. Al margen del tradicional rechazo hacia los judíos debido a las enseñanzas bíblicas o la usura, un primer testimonio respecto a dicha tensión entre cristianos y judíos lo encontramos en el asalto a la judería de Sevilla en el año 1354 debido a una supuesta blasfemia de un grupo de judíos de la ciudad con una hostia consagrada. El episodio del contador mayor de Enrique II, Juçaf Picho, no ayudó tampoco en demasía a la imagen del judío en Castilla debido a su condena a la pena capital por malversación de fondos en 1379.

Pero, quizá, el momento más tenso antes del establecimiento de la Inquisición en Castilla se dio en la villa de Écija en 1391. El arcediano de Écija, Fernando Martínez, comenzó a predicar contra los judíos debido a unos supuestos enfrentamientos entre cristianos y judíos. Dichas declaraciones originaron un duro levantamiento contra los judíos en la provincia de Sevilla el día 6 de junio, el cual se saldó con el saqueo de la judería, la ocupación de tres sinagogas de la ciudad, la conversión de una buena parte de la comunidad y la muerte de cientos de judíos, a pesar de que los diferentes autores no se ponen de acuerdo con las cifras exactas. 

Este panorama de conversiones forzosas y persecución, con la provincia de Sevilla como núcleo principal, agravó más que solucionó el “problema judío”, pues una gran parte de los mismos, reacios a adoptar la nueva fe impuesta por las autoridades cristianas, continuaron profesando su antigua religión en la intimidad o reuniones secretas, conociéndose dicho fenómeno como criptojudaísmo. El problema social y religioso fue a más, y derivó finalmente con el apartamiento de los judíos en Sevilla en el año 1478.

Sin embargo, no todo lo relativo a los judíos en Castilla se reducía a un asunto de índole religiosa, sino que bajo este pretexto se escondían realmente motivos políticos, económicos y sociales. A finales del siglo XV en Castilla y Aragón, un 1,65% del total de la población pertenecía a la nobleza o el clero, que controlaban el 97% del territorio de ambos reinos, con todo el poder político y económico que ello implica. No sólo controlaban territorio sino que también ejercían importantes cargos dentro de la administración de los Reyes Católicos. 

En todos estos preliminares de la Inquisición “nueva” los judíos juegan un importantísimo papel, y es que sin el “problema judío” quizá nunca hubiese existido una Inquisición posterior durante casi cuatro siglos. Los judíos de la Península Ibérica desempeñaban, desde el siglo XIII, oficios de mercaderes, médicos, científicos y escritores, haciendo que muchos de ellos lograsen un importante poder económico, sobre todo en el caso de aquellos que se dedicaban al comercio o la recaudación de impuestos para la corona. Esto propició que se creara una primigenia clase media monopolizada prácticamente por los judíos, a la cual los cristianos “viejos” miraban con celo, pues temían que muchos de ellos, al convertirse al cristianismo, acabaran por arrebatarles el poder al mezclarse con familias nobiliarias en apuros económicos, logrando así subir en el escalafón social e introducirse en la administración. De hecho, como bien apuntó Antonio Domínguez Ortiz,  los posteriores procesos contra judaizantes realizados por la Inquisición española fueron los más frecuentes ya que eran los únicos que dejaban dinero al Tribunal debido a la confiscación de bienes, demostrando así que, al margen del asunto religioso, tras la Inquisición existían también importantes intereses económicos.

  • ESTABLECIMIENTO DEL SANTO OFICIO

Inicialmente, Isabel y Fernando no eran partidarios de establecer la Inquisición en Castilla. De hecho, como comentamos anteriormente, esta languidecía lentamente en Aragón, por lo que no existían planes de continuar con ella ni en Aragón ni de introducirla en Castilla a pesar de los sucesos del siglo XIV. Esta situación dio un giro de 180 grados a raíz de una visita de los reyes a la ciudad de Sevilla, la cual usaremos de ejemplo durante el estudio debido al arraigo y la importancia de la Inquisición en la capital hispalense. En dicha visita, acaecida en el año 1477, clérigos y frailes de la ciudad, entre los que destacó Fray Alonso de Ojeda, informaron a los Reyes Católicos sobre el problema que existía en la ciudad entre cristianos y judíos a pesar, incluso, de las paulatinas conversiones que se fueron sucediendo años atrás. Dichos testimonios calaron profundamente en la opinión de los reyes, que pudieron ver a pie de calle el clima de tensión que se vivía en Sevilla entre los dos grupos religiosos. Atendiendo pues a las súplicas del clero, los reyes acabaron por solicitar una bula inquisitorial al Papa Sixto IV.

Sepulcro de los Reyes Católicos (Granada, España).

Estos acontecimientos se saldaron con la promulgación de la bula de 1 de noviembre de 1478 Exigit sincerae devotionis affectus por Sixto IV, en la cual se reflejaba el nombramiento de dos o tres inquisidores eclesiásticos. Además, a la corona se le otorgaba poder para nombrar y destituir inquisidores, siendo esto una total novedad en el momento, haciendo que la Inquisición no sólo fuese un arma religiosa sino también política.   El privilegio otorgado por el Papa era perpetuo, es decir, no tenía fecha de finalización y únicamente podía ser anulado con otra bula papal.

Los primeros inquisidores fueron Juan de San Martín y Miguel Morillo -al contrario de la creencia popular de que el primer inquisidor fue Tomás de Torquemada- estableciéndose el primer tribunal en la ciudad de Sevilla a finales de 1480 con el objetivo de asegurar la unidad religiosa y combatir la heterodoxia.  

En Sevilla, el establecimiento de la Inquisición resultó tremendamente traumático tanto para los grupos afectados como para las instituciones, incluyendo la corona y Roma. Los judíos que vivían en la ciudad, apartados desde 1478, vieron como poco a poco se fueron ocupando las sinagogas que existían en la ciudad, obligándolos a realizar sus actos religiosos en secreto. La ciudad se dividió en dos bandos, aquellos que estaban a favor de la Inquisición y quienes estaban en contra. Los contrarios llegaron incluso a confabular con el fin de iniciar una revuelta que tumbase la nueva institución, pero finalmente fueron desarticulados antes de comenzar. Esto motivó que se generase una persecución total contra los judíos y, ante dicho panorama, muchos de ellos -alrededor de cuatro mil según Hernando del Pulgar- optaron por el exilio de la ciudad. 

El 6 de febrero de 1481, en Sevilla, se celebró el primer auto de fe de la nueva Inquisición. Debido a la pérdida de la mayoría de documentación relativa al Tribunal del Santo Oficio, a día de hoy no tenemos toda la información deseable sobre autos de fe y otros aspectos, pero basándonos en la información recopilada por diferentes autores podemos establecer una aproximación respecto a este primer, e importante, auto de fe. Juan de Mariana estimó que en este primer auto de fe se delataron a más de 17.000 personas, de las cuales murieron en la hoguera unas 2000; un cálculo excesivo que no se correspondería en absoluto con el número de judíos existentes en la ciudad de Sevilla a finales del siglo XV. Pero teniendo en cuenta que al año siguiente únicamente murieron unos 90 reos en la hoguera podemos asegurar que las estimaciones de Mariana en su Historia de España son muy exageradas y, con toda probabilidad, hablemos de centenares relajados y no de millares.

La ciudad de Sevilla alrededor del siglo XVI. Museo de América (Madrid, España).

Lo que sí es cierto es que este primer auto de fe, con la ciudad de Sevilla como protagonista, desató el terror y originó persecuciones que se saldaron con la muerte de un gran número de judíos. Este descontrol motivó que el Papa revocase en 1482 el privilegio concedido a los Reyes Católicos y fuese él mismo quien nombrase nuevos inquisidores. Sin embargo, al año siguiente el rey Fernando consiguió que el Papa redactase una nueva bula restableciendo los privilegios originales a los reyes de Castilla y Aragón, siendo este el primer paso de la independencia de la Inquisición española respecto a la Santa Sede. 

Debido a la intransigencia del tribunal sevillano, comenzaron pronto a surgir voces contra la Inquisición, tanto de judeoconversos como de algunos cristianos viejos debido, sobre todo, al miedo por la arbitrariedad con la que actuaba el Santo Oficio. Ejemplo de ello son los episodios ocurridos en Valencia, Teruel y Zaragoza. Importantes fueron también los casos en Cataluña, Mallorca, Cerdeña, Sicilia o Nápoles, lugares en los que fue muy complicado introducir la Inquisición o en los que, directamente, fue imposible de establecer. El principal argumento esgrimido fue que los procedimientos del Tribunal del Santo Oficio iban en contra de las Sagradas Escrituras pero, realmente, el problema residía en que únicamente alrededor del 40% de las familias españolas de la época estaban seguras de no tener una sola gota de sangre judía en sus venas, por lo que el 60% restante o bien eran de origen hebreo o estaban emparentados con algún judío o judía. Estos datos, de cara a la presente tesis, nos demuestran que en España la Inquisición nunca fue plenamente aceptada por la población sino que una gran parte de los españoles de entre los siglos XV y XIX tuvieron simplemente que aprender a convivir con ella, les gustase o no. Por lo tanto, no es descabellado que pocos años después de la muerte de Fernando el Católico comenzase el lento declive del Santo Oficio hasta su extinción en la primera mitad del siglo XIX. 

Al margen de la situación social generada por la Inquisición en Sevilla -y extrapolable a otras ciudades de los reinos de Castilla y Aragón-, la nueva institución creada por Sixto IV tomó forma gracias a las instrucciones del Santo Oficio dictadas en 1484 en Sevilla por Tomás de Torquemada, célebre inquisidor general, con el objetivo de que todos los inquisidores actuasen al unísono en el ejercicio de sus funciones. Dichas instrucciones convirtieron a la Inquisición en la organización más estable de la historia de España, con una norma que duró casi cuatro siglos.

Tomás de Torquemada, Inquisidor General entre los años 1483 y 1498.

Estas instrucciones de Torquemada se complementaron con la formación sobre el año 1488 del Consejo de la Suprema y General Inquisición, presidido por el inquisidor general, el cual estaba auxiliado por el resto de integrantes. Bajo la tutela de dicho Consejo se encontraban todos los tribunales esparcidos por los reinos de Castilla y Aragón. Tenía jurisdicción temporal y, a la muerte de Isabel I, se dividió en dos: uno para Aragón y otro para Castilla.   El inquisidor general poseía jurisdicción eclesiástica privativa, es decir, poseía jurisdicción propia apostólica, en la que el rey quedaba al margen a pesar de que era el propio monarca el que elegía al inquisidor general. Precisamente, ese mismo año, según Andrés Bernáldez, se quemaron en la ciudad de Sevilla a más de 700 personas y se reconciliaron en torno 5000, lo que nos revela que el aparato de la Inquisición española estaba funcionando a pleno rendimiento con menos de una década de vida.

Una vez fundado el Consejo de la Suprema y General Inquisición se procedió a establecer los tribunales, inicialmente itinerantes, que se fueron repartiendo poco a poco por todo el territorio. Estuvieron organizados, hasta 1492, respecto a las circunscripciones diocesanas, y posteriormente acabarían agrupando a varias diócesis. 

A pesar de la persecución a la que estaban sometidos los judíos, esta comunidad resultaba sumamente rentable a la corona, pues sus miembros estaban obligados a pagar un buen número de tributos fiscales. Sin embargo, la situación llegó a tal extremo -la ciudad de Sevilla era un verdadero hervidero-, que en 1483 se redactó un edicto de expulsión de los judíos de Andalucía. A este edicto le siguió los famosos edictos de 31 de marzo de 1492 -uno para Aragón y otro para Castilla- en los que se decretaba la expulsión de los judíos de los territorios de los reinos de Castilla y Aragón, con carácter definitivo, sin excepciones y con un plazo máximo de cuatro meses. Esto no es más que la conclusión de una persecución total hacia la comunidad judía desde finales del siglo XIV, atendiendo más a motivos económicos por parte de la nobleza que, verdaderamente, religiosos, con la nueva Inquisición como telón de fondo. El texto relativo a las coronas de Castilla y Aragón, llamado Edicto de Granada, decía tal que así: “Nosotros ordenamos además en este edicto que los Judíos y Judías cualquiera edad que residan en nuestros dominios o territorios que partan con sus hijos e hijas, sirvientes y familiares pequeños o grandes de todas las edades al fin de Julio de este año y que no se atrevan a regresar a nuestras tierras y que no tomen un paso adelante a traspasar de la manera que si algún Judío que no acepte este edicto si acaso es encontrado en estos dominios o regresa será culpado a muerte y confiscación de sus bienes.”  

Edicto de Granada (1492).

A raíz de estos hechos, muchos judíos comenzaron a marcharse precipitadamente de la Península Ibérica. Los datos relativos al número de personas que abandonaron el territorio no es, a día de hoy, del todo claro, pero se puede llegar a la estimación de que fueron entre 165.000 y 400.000 judíos aquellos que decidieron exiliarse, aunque hay autores que estiman la cifra en cerca de 800.000 personas.  Un testimonio de la época es la célebre carta de Chamorro, llamado príncipe de los judíos en España, a los judíos de Constantinopla, en la que decía lo siguiente: “Judíos honrados, salud i gracia: Sepades que el rei de España por pregon público nos hace volver cristianos i nos quiere quitar las haciendas i nos quita las vidas, i nos destruye nuestras sinagogas, i nos hace otras vejaciones, las cuales nos tienen confusos é inciertos de lo que debemos hacer. Por la lei de Moisen os rogamos i suplicamos tengais por bien de hacer ayuntamiento é inviarnos con toda brevedad la deliberacion que en ello habeis hecho.”

Comenzó así, por tanto, un episodio de conversiones apresuradas y forzosas entre aquellos que se querían quedar o, bien, no podían salir del territorio. Llegó incluso a existir tráfico de personas con aquellos judíos que quisieron abandonar la península. A pesar de que, como comentábamos anteriormente, no existen datos totales sobre el número de personas que abandonaron los reinos de Castilla y Aragón, sí que tenemos certeza de que la expulsión de los judíos causó graves problemas económicos en ambas coronas y que borró de un plumazo una buena parte de la clase media urbana, originando que muchos -clero, nobleza, corona- se quedasen con las propiedades y patrimonio de aquellos obligados al exilio. Como dijo el filósofo Julián Marías “la historia de España en los siglos XVI y XVII comprende un largo catálogo de errores, uno de ellos fue la confusión entre la fe religiosa y los usos sociales” y la expulsión de los judíos en 1492 no fue más que el inicio. 

BIBLIOGRAFÍA

AGS. RGS. Leg. 149410,97

BEINART, H. Los judíos en España. Madrid, MAPFRE, 1992. p. 131.

COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A. Sevilla en la Baja Edad Media. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1977. p. 207.

ENCICLOPEDIA ARAGONESA. Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. [Consulta 3-08-2018] Disponible en: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=7113

DE CASTRO, A. Historia de los judíos en España. Desde los tiempos de su establecimiento hasta principios del presente siglo. Cádiz, Revista Médica, 1847. p. 138.

DE HERVÁS, M. Relación histórica de la judería de Sevilla. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2009. pp. 15-21.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. Autos de la Inquisición de Sevilla (Siglo XVII). Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1994. pp. 11-26.

KAMEN, H. La Inquisición española. Barcelona, Crítica, 1979. pp. 11-160.

LARA MARTÍNEZ, M. Brujas, Magos e Incrédulos en la España del Siglo de Oro. Microhistoria culturla de ciudades encantadas. Cuenca, Aldebarán, 2013. p. 22.

LARA MARTÍNEZ, M. “En manos de la Inquisición”, Historia National Geographic 161. Barcelona, RBA, Mayo de 2017. pp. 88-104.

LLORCA, B. Bulario Pontificio de la Inquisición Española. En su período constitucional (1478-1525). Roma, Pontificia Università Gregoriana, 1949. pp. 59-63.

LLORENTE, J.A. Memoria histórica sobre qual ha sido la opinion nacional de España acerca del Tribunal de la Inquisicion. Valladolid, Maxtor, 2002. pp. 12-122.

MARTÍNEZ MILLÁN, J. La Inquisición española. Madrid, Alianza, 2009. pp. 59-193.

MONTERO DE ESPINOSA, J.M. Relación histórica de la judería de Sevilla. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2009. pp. 59-182.

PEÑA RAMBLA, F. La Inquisición en las Cortes de Cádiz. Un debate para la historia. Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2016. pp. 18-19.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. Judíos españoles en la Edad Media. Madrid, Rialp, 1988. p. 193.

La Inquisición medieval

El término Inquisición, según la Real Academia Española, alude al Tribunal eclesiástico que inquiría y castigaba los delitos contra la fe. Y, efectivamente, estos eran los principales cometidos de las inquisiciones que se repartían por Europa durante la Baja Edad Media, las cuales no se deben confundir, aunque coincidan en determinados aspectos, con la conocida como Inquisición moderna, Inquisición española, Tribunal del Santo Oficio o Santa Inquisición, que comenzó a finales del siglo XV en Castilla.

El germen de la Inquisición tiene su origen a finales del siglo XII con la bula papal de Lucio III Ad abolendam mediante la cual se establece un tribunal inquisitorial en Francia con el objetivo de acabar con los herejes cátaros. Pero el verdadero artífice del sistema inquisitorial medieval fue el Papa Inocencio III, que fue quien designó los primeros inquisidores en el año 1198 y sentó las bases de lo que, a comienzos del siglo XIII, era la Inquisición europea, la cual fue bien acogida entre los monarcas gracias al tremendo poder que otorgaba una institución así.   Esta primigenia Inquisición medieval permitió a los diferentes papas de Roma controlar y someter más a los obispos, por lo que fue una oportunidad dorada para reivindicar la figura del máximo responsable de la Iglesia católica.

Inocencio III (1161 – 1216).

Poco a poco, este precedente iniciado por Lucio III iría tejiendo su tela de araña por muchos territorios de la Europa católica de los siglos XIII, XIV y XV, entre los que se encontraban las monarquías de Francia, Aragón, las ciudades del norte de Italia y el Imperio. Con el Papa Gregorio IX se daría el paso definitivo en 1231 hacia una Inquisición personalista a través de la bula Excommunicamus, estableciendo un sistema de tribunales itinerantes compuestos por inquisidores que eran jueces y delegados del propio Papa. Este nuevo modelo sembró el terror por aquellos territorios por los que se había distribuido debido a su sistema de denuncias, torturas, multas y confiscación de bienes.

Gregorio IX (1145 – 1241).

Esta Inquisición medieval, reformada por los papas Inocencio III y Gregorio IX, tendría su período de mayor actividad entre los siglos XIII y XIV, decayendo su virulencia en toda Europa a partir del siglo XV. 

En la Península Ibérica la Inquisición medieval únicamente se estableció en el reino de Aragón entre los años 1232 y 1242, pues en Castilla los delitos contra la fe estaban encomendados a los obispos. Autores como Juan Antonio Llorente sitúan la creación del tribunal de Aragón en el año 1232 a través del Papa Gregorio IX por mediación de Raimundo de Peñafort. Otros, como Henry Kamen, aseguran que dicho tribunal se creó en el año 1238 y muchos consideran establecida definitivamente dicha Inquisición en el año 1242, cuando se reguló finalmente el reglamento de la misma en el ecuador del reinado de Jaime I de Aragón.  

La Inquisición aragonesa poco tuvo que ver con la futura Inquisición castellana o española. Se trataba de un tribunal prácticamente idéntico al que existía en Francia, norte de Italia o el Imperio. Dominada por los dominicos, esta Inquisición medieval juzgaba la herejía dentro y fuera del clero sin llegar a inmiscuirse en otros asuntos de la vida diaria de los súbditos del reino de Aragón. De hecho, al igual que en el resto de Europa, a finales del siglo XV dicha Inquisición apenas tenía relevancia y se consideraba prácticamente obsoleta a la llegada de los Reyes Católicos al trono en  1474 y 1479.

BIBLIOGRAFÍA

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. Autos de la Inquisición de Sevilla (Siglo XVII). Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1994. p. 17.

ENCICLOPEDIA ARAGONESA. Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. [Consulta 3-08-2018] Disponible en: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=7113

INIESTA BELDA, J. Excommunicamus et Anathematisamus: Predicación, Confesión e Inquisición como respuesta a la herejía medieval. Valencia, Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, 2013. pp. 97-128. 

KAMEN, H. La Inquisición española. Barcelona, Crítica, 1979. p. 49.

LLORENTE, J.A. Memoria histórica sobre qual ha sido la opinion nacional de España acerca del Tribunal de la Inquisicion. Valladolid, Maxtor, 2002. pp. 6-99.

MILLÁN MARTÍNEZ, J. La Inquisición española. Madrid, Alianza Editorial, 2009. pp. 48-55.

MONTERO DE ESPINOSA, J.M. Relación histórica de la judería de Sevilla. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2009. pp. 193-195.

PEÑA RAMBLA, F. La Inquisición en las Cortes de Cádiz. Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2016. pp. 16-17.

Historia del videojuego arcade en la Unión Soviética

En los estertores de la Guerra Fría, al otro lado del telón de acero, se extendía una galaxia de videojuegos difícilmente imaginable por aquellos entonces. Siempre se ha tenido el erróneo concepto de que los videojuegos fueron algo exclusivo del mal llamado “mundo occidental”, siendo uno de los máximos exponentes del ocio y, por lo tanto, del estado de bienestar. Pero la historia de Rusia-anteriormente URSS- y los videojuegos es interesante, rica y desconocida.

elitefonru-12425_sys9

La URSS, de una manera u otra, siempre ha estado presente en los juegos. Desde los miles de ejemplos en los que aparecía como el principal enemigo en los mismos, destacando la saga Command & Conquer, Zangief en Street Fighter, Metal Gear Solid 3: Snake Eater, el genial Freedom Fighters o algunos más recientes como Singularity o Metal Gear Solid V: The Phantom Pain. También es necesario destacar el archiconocido Tetris, uno de los principales pilares de lo que hoy conocemos como videojuegos y que fue desarrollado en la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.

Sea como fuere, la URSS no pasaba desapercibida en los juegos ni los juegos en ella. Al margen de lo anterior, en la Unión soviética de los años 80 y 90 los videojuegos no eran algo extraño aunque no alcanzaron, ni por asomo, el desarrollo del “mundo occidental”, por muchas razones.

Pero antes sería interesante indagar sobre el inicio de los videojuegos en la URSS. Los argumentos sobre cómo llegaron los videojuegos a la URSS son variados y ninguno está contrastado, aunque hay historiadores que tienen sus propias teorías y siguen investigando sobre ello. Una de las teorías más populares asegura que todo se debe al viaje de Nikita Jruschov en 1959 a Estados Unidospara reunirse con el entonces vicepresidente Richard Nixon. En dicha visita se dice que Jruschov quedó maravillado ante los prototipos de lo que en un futuro serían las famosas máquinas arcade por lo que posteriormente invitaría a los fabricantes americanos -y a muchos otros relacionados con el mundo de la tecnología- a una feria en Moscú, en la que supuestamente, utilizando servicios militares y de espionaje, intentaría robar dicha tecnología.

eb68b91e11984513ed1c98b0d7b8c8f8_cnuv

Evidentemente, aun estando aceptado por determinados investigadores, el argumento anterior no es más que una teoría sin fundamentoy no es conveniente basarse en ella a la hora de abordar el inicio de los videojuegos en la URSS. Quizá sería más sensato pensar en una de las muchas “competiciones” entre las entonces potencias mundiales.

Lo que sí es cierto es que a raíz de la exhibición norteamericana en Moscúen 1959, concretamente en Sokolniki, comenzaron a fabricarse en la Unión Soviética juegos tipo arcade. En dicha exhibición se mostraban automóviles, barcos, bicicletas, equipamiento de deporte y “juegos para niños”. Estos últimos, muchos de ellos sin componentes electrónicos aún, serían el germen de las máquinas arcade y los videojuegos tal y como hoy día los conocemos.

Sin embargo, y como tantas otras cosas, el objetivo del gobierno soviético era aumentar el estado del bienestar, creando bienes de consumo que no tuviesen nada que envidiar a los de su principal rival. Al igual que ya estaba en curso la famosa carrera espacial, la cual servía de baremo tecnológico entre ambas potencias, comenzó también, a una escala mucho menor, una carrera de videojuegos en la que la URSS llegó incluso a utilizar tecnología militar.

jugar_eeay

En la antigua URSSel ejército jugaba un papel muy relevante en la sociedad, por lo que se le encargó a determinados departamentos del mismo el desarrollo de las primeras máquinas arcade. Cuando estas máquinas llegaron a los primitivos salones de recreode las ciudades soviéticas, lo hicieron sin instrucciones o manuales, ya que estos se consideraban material clasificado, puesto que utilizaban tecnología militar. Por lo tanto, las pocas máquinas que han sobrevivido hasta nuestros días son un verdadero vestigio electrónicomuy complejo.

Las primeras máquinas comenzaron siendo meros aparatos mecánicos, bastante sofisticados, pero sin electrónica o con una electrónica muy básica. Fue a partir de los años 70 cuando las máquinas, al igual que en el “mundo occidental”, comenzaron a incorporar electrónica, haciéndose más complejas. No se sabe con exactitud cuántos modelos diferentes se fabricaron en la URSS pero se calculan más de 60 entre los que destacaron los siguientes:

  • Morskoi Boi

Introducido en los salones recreativos soviéticos en 1974, Morskoi Boi no es más que un juego de guerra submarina, algo que los rusos de la época tenían muy presente y que era prácticamente un símbolo del régimen soviético con sus imponentes submarinos nucleares.

boi-11346982_phbb

Incorporaba una electrónica muy básicay su funcionamiento era sencillo pero efectivo. Se trataba de una “caja” en la que había dibujado un horizonte marítimo en el que aparecían barcos enemigos que, a través de una réplica de periscopio, deberíamos de hundir. Es de los pocos juegos “violentos” que existían en la URSSy dice la leyenda que en algunos submarinos de la Armada Soviética había máquinas de Morskoi Boi.

  • Gorodki

En ruso Городки.Fue lanzado a comienzos de los años 80 y es uno de los arcades más básicos de la URSS. Al igual que los norteamericanos tenían videojuegos de baseball, los rusos hicieron lo mismo con un deporte popular por aquellos lares: el gorodki, una especie de bolos que se juega con un palo. Su adaptación al arcade es tan simple como la implementación de una palanca-que haría las veces del palo- en la máquina y una pantalla en la que aparecerían los cilindros a recoger. A pesar de tener un concepto muy básico, Gorodki ya hacia un uso total de la electrónica, cosa que no ocurría en el popular Morskoi Boi.

  • Magistral

En ruso Магистраль, que significa literalmente “carretera”. Fue uno de los arcades más populares y conocidos de la Rusia Soviética. Se trataba de un videojuego de carreras, en vista cenital, que implementaba dos volantes en la máquina, lo cual permitía jugar con un amigo e intentar llegar antes que él a la meta. Una buena manera de practicar antes de conducir un Lada.

announce-magistral_q938

  • Basketball

En ruso Баскетбол, que significa balocensto. Su temática es más que evidente, se trata de emular un partido de baloncesto. En la URSS los deportes competitivos -de cara al exterior- eran muy importantes y el Estado no escatimaba en recursos a la hora formar a los deportistas, que posteriormente competirían con los de Estados Unidos en las Olimpiadas, por lo que no es de extrañar la existencia de un arcade sobre un deporte tan americano como lo es el baloncesto.

Su electrónica era muy básica y se trataba más bien de un arcade electromecánico. Su forma es similar a la de un futbolín y el interior estaba protegido por una cúpula de plástico. A través de unas palancas iríamos controlando a los “jugadores” para poder “encestar” en la canasta del rival. Es uno de los arcades soviéticos más frenéticos.

  • Sniper 2

Sería algo así como la versión arcaica y soviética del mítico Silent Scope. En él utilizábamos una réplica de un rifle para apuntar a los diferentes objetivos que aparecían en la pantalla, los cuales, por cierto, no eran personas.

1418889907894652592_9gw9

  • Konek Gorbunok

Es uno de los videojuegos soviéticos más avanzados y más extraños, ya que no abundaban este tipo de juegos. Konek Gorbunok contaba con un apartado gráfico muy vistoso, claramente inspirado en los 8 bits occidentales y nos ponía en la piel de un caballero cuyo objetivo era, cómo no, rescatar a una princesa. La jugabilidad es muy similar a la de Zelda II: The Adventure of Link. Hoy día se puede emular de manera legal.

konek-gorbunok-1988-terminal-software_2fv7

  • Tele-Sport

En ruso теле-спорт, se trata de la adaptación soviética del mítico Pong, conocido también en España como Teletenis. Su concepto es extremadamente sencillo, una pantalla con dos barras y una pelota que iría pasando de campo a campo. Los jugadores -es decir, las barras- se controlarían mediante dos joysticks que incorporaba la máquina.

  • O1

El número de teléfono de los bomberos en la URSSy también uno de un arcade. Controlábamos lo que simularía una manguera para apagar fuegos, los cuales aparecían en la pantalla con un tiempo limitado. Este tipo de arcade electromécanicoes uno de los más longevos de la Historia de los videojuegos ya que hoy día no es complicado encontrar versiones más modernas en ferias o parques de atracciones.

s3img-1026974-167-10_d6vy

  • Tankodrome

En ruso Танкодром, que significaría algo así como “hangar de tanques”. Es uno de los tantos juegos que incorporaban muy poca electrónicay eran más bien electromecánicos. En Tankodrome jugábamos contra un rival en lo que simulaba ser un campo de batalla, los tanques, los cuales movíamos con un joystick, se movían a través del escenario gracias a un imán bajo la máquina. Nuestro objetivo, evidentemente, era destruir todos los tanques del enemigo. Algo así como “Hundir la flota” pero con un toque soviético.

2013-05-06-143-museum-of-soviet-arcade-machines_p22s

Como podemos observar, la mayoría de los arcades soviéticos huían de dos temas principales que en Occidente eran las temáticas “estrella”de los salones recreativos. El primero de ellos es la casi ausencia de videojuegos espaciales, mientras en Estados Unidos se prodigaban arcades como Computer Space o Galaxy Game, en la URSS esta temática no tenía cabida alguna ya que Estados Unidos había llegado antes a la Luna, concretamente en 1969 con el Apolo 11, así que era un tema a olvidar, al menos entre la población.

Por otro lado vemos también la ausencia de juegos violentos o de fantasía. En la URSSse pretendía huir de estos conceptos que, según ellos, únicamente contaminaban la mente de las personas. Así pues vemos que la mayoría de juegos glorifican el esfuerzo físico, el patriotismoy abogan por la enseñanza. Muchos de ellos estaban pensados para agilizar la mente y la coordinación. Un detalle importante es que no solían existir puntuaciones en las máquinas, eliminando así toda ansia competitiva en los mismos.

En la URSS estos arcades eran muy caros de fabricar, lo cual explica la poca variedad que existía y la tecnología de los mismos. Con el colapso de la Unión Soviética en 1991 colapsaron también este tipo de arcades, los cuales ya no tenían cabida en el nuevo horizonte capitalista, debido a su ideología arcaica tecnología.

the-lonely-armenian-games-arcade-1413289199403-cro_1a66

Hoy día quedan muy pocas de estas máquinas, pero las pocas que han sobrevivido al capitalismo se encuentran conservadas y en proceso de restauración en museos arcade como el de San Petesburgo o Moscú, donde los más nostálgicos pueden ir a probar estos fósiles de otra era.

GONZÁLEZ, E. Videojuegos en la URSS. [Consulta 28-04-2019] Disponible en: https://es.ign.com/reportaje/96585/feature/videojuegos-en-la-urss

La biblioteca y las nuevas tecnologías

La biblioteca es un espacio más de nuestra vida aunque, por desgracia, muchas de ellas se encuentren desiertas en España. Tendemos a pensar en la biblioteca como un lugar exclusivo de préstamo de libros al que acuden niños para entretenerse o estudiantes universitarios en busca de fuentes bibliográficas. De hecho, existe la idea de que prácticamente todas son iguales y que contienen desde novelas juveniles hasta manuales de ingeniería mecánica. Sin embargo, la realidad es bien diferente, ya que la biblioteca, al ser un ente más en nuestro día a día, obedece a una serie de motivos que explican su diversificación. En este texto vamos a usar como ejemplo de ello tres tipo de bibliotecas diferentes en la provincia de Sevilla (España) para explicar, un poco mejor, qué es exactamente una biblioteca, qué tipo de bibliotecas existen y su relación con las nuevas tecnologías.

La provincia de Sevilla, en Andalucía (España), ofrece al usuario un amplio abanico de bibliotecas de todo tipo al servicio del ciudadano, atendiendo así a las exigencias marcadas por la propia provincia y comunidad autónoma. Dichas bibliotecas pretenden ofrecer a los usuarios un servicio tanto general como especializado a pesar de que la demanda no sea la deseable por parte de los mismos –sobre todo si nos atenemos al uso de bibliotecas en países como Finlandia u Holanda-.

Sin embargo, a pesar de que una biblioteca, a día de hoy, no tiene la misma demanda que otros espacios culturales tales como salas de cine, auditorios e incluso teatros, podemos encontrar en ellas espacios con atención personalizada y con un amplio catálogo de ejemplares ‘in situ’. Sin embargo, en la era digital que vivimos es cada vez más común contar con portales online que nos faciliten el trabajo de antemano antes de acudir al centro en cuestión. E incluso, es también posible no acudir al lugar físico y poder consultar el catálogo en cuestión desde nuestro dispositivo como si de plataformas tan populares como Netflix o Steam se tratase.

Por ello, y por la importancia que tiene en nuestro día a día la inmediatez de  lo digital, vamos a analizar tres portales de bibliotecas diferentes de la provincia de Sevilla para ver qué grado de digitalización y servicios ofrece al usuario de a pie no precisamente familiarizado con servicios digitales o bibliotecarios.

  • Centro de documentación de las artes escénicas de Andalucía (Sevilla)

Sitio web: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/redportales/cdaea/

Situado en la calle Santa Lucía, prácticamente en el centro de Sevilla, se sitúa el Centro de documentación de las artes escénicas de Andalucía. Sin embargo, este centro –más una biblioteca especializada de danza, teatro o ilusionismo- puede también visitarse de forma online gracias a su portal.

Su página web, inscrita en el dominio de la Junta de Andalucía, ofrece información sobre eventos relacionados con las artes escénicas a modo de blog, también un interesante calendario en el que vienen señalados de forma predeterminada los eventos, así como un banner interactivo de cabecera que nos presenta información variada.

Ofrece, a su vez, información sobre el centro, su labor, colección, estructura y horario del fondo físico del mismo.

Centrándonos en su función como biblioteca, el CDAEA ofrece varios buscadores muy completos. En el caso de tener que buscar algo de su colección de libros, vídeos, revistas o periódicos la web nos redirige automáticamente a IDEA (Información y Documentación Especializada de Andalucía), dónde podremos realizar una búsqueda basándonos en el centro en cuestión y el título qué deseamos encontrar, ofreciéndonos –si la búsqueda se ha realizado con éxito- información tal como autor/es, título, editorial, descripción física, materia y notas en varios formatos, entre los que se encuentran formatos como ISBD o MARC. Ofrece igualmente el tipo de préstamo del ejemplar y su signatura, así como comentarios de los usuarios si los hubiere. A pesar de que no se trata de un buscador muy completo –carece de opciones de búsqueda avanzada- la información que nos muestra, en el caso de realizar la búsqueda con éxito, es bastante útil de cara al usuario.

Muy interesante es ELEKTRA, el buscador al que se nos redirige cuando queremos consultar el Archivo Digital de las artes escénicas de Andalucía. Contiene documentación gráfica tal como programas de obras de teatro, carteles, fotografías, notas de prensa, material audiovisual… desde el año 1823 hasta nuestros días. Como vemos en la imagen, se trata de un buscador más potente que el anterior y, además, nos ofrece la posibilidad de tratar, de forma digital, con el ejemplar en cuestión.

Por último, encontramos el Directorio de las artes escénicas de Andalucía y el buscador de autores dramáticos de Andalucía. El primero de ellos nos ayuda a buscar una materia en concreto o un centro a través de un buscador sencillo pero eficaz. El segundo es una herramienta potente para usuarios comunes e investigadores pues nos ofrece una gran cantidad de información, en caso de búsqueda exitosa, sobre un autor determinado; desde su biografía hasta sus producciones.

La web del CDAEA ofrece algo más de información acerca de sus fondos y sus servicios en otros apartados, pero centrándonos en su labor como biblioteca encontramos un interesante portal bien coordinado y consecuente con la era digital en que se encuadra.

  • Biblioteca Municipal Los Carteros (Sevilla)

Sitio web: http://www.rmbs.es/blog/biblioteca-los-carteros/

Los Carteros se sitúa en la Avenida de Pino Montano, en la zona norte de la ciudad de Sevilla. No se trata exclusivamente de una biblioteca municipal ya que es también un centro cívico en el que se realizan multitud de actividades y talleres. Se trata de una biblioteca municipal físicamente muy pequeña, con apenas una sala de escasos metros cuadrados y un número de ejemplares discreto.

Su web, inscrita en el dominio de Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla, es más bien un blog similar al resto de bibliotecas municipales de la ciudad. En dicho blog aparece únicamente información sobre eventos culturales en la ciudad de Sevilla, un calendario que no es interactivo y un buscador para entradas del blog.

Carece de un buscador avanzado de ejemplares y los enlaces que aparecen en la web nos redirigen a la web de Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla. Es decir, no podemos saber a ciencia cierta desde nuestros dispositivos qué ejemplares alberga la biblioteca de Los Carteros ni el tipo de préstamo que tienen.

Como portal de un centro cívico cumple con su tarea –aunque las webs de las bibliotecas municipales de Sevilla sean idénticas entre sí- pero como portal de una biblioteca presenta numerosas carencias que hacen que, como web, no tengan validez alguna dentro del ámbito de las bibliotecas y no sea consecuente con el momento digital en que vivimos. Precisaría, al menos, de un buscador básico de ejemplares y de una catalogación de los mismos por cada biblioteca para cumplir con su función.

  • Biblioteca Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

Sitio web: https://www.upo.es/biblioteca

Ubicada a escasos kilómetros de la capital hispalense, la Universidad Pablo de Olavide fue fundada en 1997 y, a día de hoy, es una de las referencias de Andalucía con más de 11000 alumnos y su campus universitario, en el cual se ubica una enorme biblioteca que alberga más de medio millón de ejemplares de los cuales, aproximadamente, 400.000 están digitalizados.

Su página web atiende, perfectamente, a los estándares exigidos para una biblioteca universitaria en la era digital en la que nos encuadramos. Bien organizada y con multitud de información al usuario, la Biblioteca-CRAI de la Universidad Pablo de Olavide es un buen ejemplo de cómo ha de ser una biblioteca universitaria digital a día de hoy.

Entre sus múltiples apartados encontramos información acerca de la biblioteca física de la Universidad, con información detallada sobre el horario, la localización, instalaciones y contacto.  Además, también ofrece datos sobre los recursos que alberga y la normativa de la biblioteca de la Universidad. También tiene un apartado en el que se muestra información acerca de los servicios, de cara al usuario, que ofrece la biblioteca.

Sin embargo, donde realmente destaca es en los buscadores llamados EUREKA y Catálogo Athenea. En EUREKA encontramos un interesante buscador avanzado en el que, a través de sus campos de búsqueda, podremos encontrar títulos específicos así como el número de signatura que tienen y su tipo de préstamo, ofreciendo además la posibilidad de obtener préstamos electrónicos y capítulos de libros digitalizados.

El caso de Athenea está más enfocado a la biblioteca física de la Universidad, ofreciendo al usuario la posibilidad de consulta del catálogo completo, su ubicación y el tipo de préstamo del ejemplar. Está ligado, a su vez, a EUREKA.

Por último, la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide ofrece también un amplio repertorio de publicaciones en su Biblioteca Digital, dando al alumno o investigador la posibilidad de acceder a material electrónico al que está suscrito la Universidad; desde revistas, pasando por boletines o, incluso, imágenes.

La Biblioteca-CRAI de la Universidad Pablo de Olavide es un buen ejemplo de cómo ha de ser una biblioteca universitaria en relación al momento tecnológico actual. Al igual que la de la Universidad de Sevilla con su catálogo FAMA, la Pablo de Olavide ofrece un amplio repertorio digital hacia sus usuarios contando además con herramientas de búsqueda eficaces que la sitúan a un alto nivel.

Como hemos podido ver en los tres ejemplos expuestos –Biblioteca especializada, Biblioteca municipal y Biblioteca universitaria- en dos de ellos sí que existe una clara predisposición que enfoca sus portales online a las nuevas tecnologías, apostando fuertemente por la consulta online y descargando de trabajo al usuario gracias a potentes buscadores avanzados. Sin embargo, en el caso de la biblioteca municipal encontramos graves carencias al optar por hacer de su sitio web una especie de blog poco interactivo que no ofrece al usuario ninguna información acerca de los ejemplares contenidos en dicha biblioteca. De hecho, en este último caso, podemos observar como todos los portales de las bibliotecas municipales de Sevilla son genéricos e idénticos entre sí, reflejando una cierta desidia de la administración municipal sobre la biblioteca 2.0 que sí está debidamente desarrollada e implementada en otras instituciones.

Por tanto, como análisis final, podemos asegurar que existe un desequilibrio dentro de la provincia de Sevilla entre bibliotecas municipales respecto a universitarias y especializadas. Esto puede deberse al público objetivo de cada una de ellas pero, aún así, no es una excusa para que la Red de Bibliotecas Municipales de Sevilla se ponga manos a la obra con sus portales, haciéndolos genuinos y ofreciendo al usuario, al menos, una mínima catalogación que le facilite las obras que alberga cada biblioteca así como el tipo de préstamo de las mismas.