No, en Heródoto & Cía no hemos cambiado el compás, y seguimos siendo un portal de Historia y no de fútbol. Sin embargo, la muerte del astro argentino Diego Armando Maradona, el 25 de noviembre de 2020, ha conmocionado a los argentinos, y al mundo entero. Desde hace décadas, prácticamente desde que el propio Maradona comenzó a despuntar en Argentinos Junior, a finales de la década de los años setenta, saltó a la escena un debate que todavía hoy en día perdura: Pelé vs Maradona, y al cual ahora se ha añadido, por méritos propios, la figura de Messi.
Tanto expertos del mundo del fútbol como aficionados, e incluso instituciones como la FIFA, consideran a Maradona uno de los jugadores más importantes de la historia del fútbol, e incluso el más importante de todos. Sin embargo, a la hora de analizar las estadísticas de partidos, goles y pases, Maradona no figura, siquiera, entre lo más efectivos de los clubes en los que militó.
Entonces, ¿a qué se debe el reconocimiento internacional de «El Diego» y el especial fervor que se vive por él en Argentina y Nápoles?
Para comprender la pasión que Maradona levantó, y levanta, tanto en Argentina como en Nápoles (Italia), hemos de atender a dos hechos importantes, que marcaron por un lado a Argentina, y por el otro lado al club del sur de Italia SSC Napoli (Società Sportiva Calcio Napoli).
En el caso de Argentina, que es el que nos atañe, la explicación del mito «maradoniano» atiende a sucesos políticos que, hoy en día, ya son historia. La muerte de Juan Domingo Perón en 1974, dejó a Argentina sin uno de sus principales referentes y símbolos de estabilidad política, a pesar de que durante sus diferentes mandatos se sucediesen momentos de importante inestabilidad y convulsión social. La inmediata Argentina post-Perón se caracterizó por el Golpe de Estado de marzo de 1976 por parte de Jorge Rafael Videla que dio lugar al conocido como Proceso de Reorganización Nacional, que se desarrollaría entre marzo de 1976 y diciembre de 1983.

Leopoldo Fortunato Galtieri, dictador argentino durante la Guerra de las Malvinas. Fuente: La Nación.
Este movimiento, que contaba con el beneplácito de Estados Unidos en el marco de la Operación Cóndor, se caracterizó por una torpe política económica, sumida en importantes problemas de corrupción, y por una constante disputa con el país vecino: Chile, a pesar de que el mismo se encontrase, en aquellos momentos, bajo el férreo mando de Augusto Pinochet.
En una serie de acontecimientos, por momentos confusos, en torno a la reivindicación del archipiélago de las Malvinas, territorio cercano a Argentina y bajo el mandato del Reino Unido, el gobierno de Leopoldo Fortunato Galtieri, en un desesperado intento de tapar la galopante corrupción del Proceso de Reorganización Nacional, envía un pequeño destacamento de soldados argentinos que desembarcan en las islas Malvinas en abril de 1982, iniciándose un conflicto corto, pero sin precedentes, con Reino Unido.
A pesar de la más que evidente desventaja de las fuerzas argentinas, tanto a nivel tecnológico como numérico, la contienda, que se extendió durante dos meses y medios, se desarrolló con relativa igualdad, con momentos de suma tensión entre ambas partes, como el hundimiento del destructor británico HMS Sheffield (D80) en el ecuador del conflicto.
Los esfuerzos argentinos fueron en vano, tanto por los motivos anteriormente expuestos, así como por la incapacidad de los mandos políticos. Aun habiendo hecho importante mella en el enemigo británico, Argentina se rindió en junio de 1982, con una serie de condiciones relativamente favorables, aunque sin haber podido recuperar las Malvinas. Ambas naciones quedaron consternadas por el conflicto, y gran parte de sus generaciones marcadas para siempre. A pesar de la corta duración de la guerra, podría asegurarse que las Malvinas fueron el Vietnam de los argentinos y los británicos.
Con el ánimo socavado y una práctica ruina económica, Argentina avanzó hacia la democracia, dejando atrás el estéril Proceso de Reorganización Nacional a finales de 1983, siendo elegido como Presidente Raúl Alfonsín, recuperando los derechos constitucionales mermados durante la dictadura. La posible euforia de la democracia quedó tapada por el desastre de las Malvinas y la galopante crisis económica del país. Mientras tanto, en aquel momento, un joven lanusense, Diego Armando Maradona, militaba en Boca Juniors, y hacía vibrar las gradas de la Bombonera en Buenos Aires.
Aunque su primer mundial lo disputó en 1982 en España, justo después de la guerra de las Malvinas, sería en 1986 cuando los argentinos se cobrarían su especial revancha con los británicos en el Estadio Azteca de Ciudad de México (México). Un Maradona ya curtido, que militaba en una liga bastante dura como la italiana, se echó a todo su equipo a la espalda, no solo eliminando a Inglaterra el 22 de junio de 1986 mediante «el gol del siglo» y «la mano de Dios», sino ganando la Copa Mundial de Fútbol de ese mismo año.
Un hecho deportivo, a priori banal, levantó el ánimo de toda una nación, y puso de acuerdo a personas de diferentes ideologías y estratos sociales. Maradona, un pequeño futbolista, de origen tremendamente humilde, había dado una lección, en el campo de juego, a los «enemigos» británicos, pasando, directamente, a convertirse en mito en vida.

Portada de El Gráfico tras el triunfo de Argentina contra Inglaterra en el Mundial de Fútbol de 1986. Fuente: El Gráfico.
Es por ello que, ante la muerte del astro, denominado «barrilete cósmico» por los periodistas, un gran número de argentinos, conmocionados, se echase a la calle, con kilométricas colas, en medio de una pandemia, para despedir a la que, quizá, ha sido la figura más importante de Argentina en los últimos cuarenta años. No se trata, pues, de un simple futbolista, sino de un icono para un pueblo, en su momento dolido, que ha rendido homenaje a aquella persona que, después de décadas de inestabilidad, consiguió ponerlos de acuerdo, aunque solo fuese durante 90 minutos.
BIBLIOGRAFÍA
BBC. 1982: Argentine destroy HMS Sheffield. [Última revisión: noviembre de 2020] Recuperado de: http://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/dates/stories/may/4/newsid_2504000/2504155.stm
BBC. Sunk Falkland ship safety ‘poor’. [Última revisión: noviembre de 2020] Recuperado de: http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/6111500.stm
MARADONA, D. A. Yo soy El Diego. Planeta, Barcelona, 2002.
GOBIERNO DE ARGENTINA. La Aviación Naval. [Última revisión: noviembre de 2020] Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/armada/gesta-de-malvinas/la-aviacion-naval
LA NACIÓN. La Mano de Dios y el Barrilete Cósmico de Diego Maradona contra Inglaterra cumplen 34 años. [Última revisión: noviembre de 2020] Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/la-mano-dios-barrilete-cosmico-diego-maradona-34-anos-nid2384082
LÍBERO. Así será el funeral de Maradona. [Última revisión: noviembre de 2020] Recuperado de: https://revistalibero.com/blogs/contenidos/asi-sera-el-funeral-de-maradona
LÍBERO. Maradona, el gordo Muñoz y Videla. [Última revisión: noviembre de 2020] Recuperado de: https://revistalibero.com/blogs/contenidos/maradona-el-gordo-munoz-y-videla