La Historia de la humanidad hecha videojuego

La Historia, como muchas otras asignaturas y disciplinas, es algo que odias o amas, prácticamente no hay término medio para tan noble “ciencia” cuyo objetivo objetivo es, entre otros, estudiar el pasado de la humanidad y aprender de él. No son pocas las novelas de ficción histórica que pueden hacer este estudio o aprendizaje algo más liviano, lo mismo ocurre con series o películas. Y, por supuesto, los videojuegos no iban a ser menos.

A veces no es necesario idear grandes historias o universos para ambientar un videojuego, el mismo pasado de la humanidad es tan rico y variado que bien pareciera una obra de ficción. Por ello, muchos estudios han escogido determinados tramos de la Historia para ambientar sus títulos de todo tipo, sean del género que sean. Si echamos la vista atrás podemos observar como hay videojuegos para cada momento de la Historia, aún quedan muchos e interesantes episodios por tratar, pero lo básico está. Esta semana te recomiendo un videojuego para cada momento de la Historia, títulos que lograron introducirnos con éxito en cada fascinante período.

Son pocos los juegos que han tratado el extenso, desconocido y maravilloso período de la Prehistoria. Quizá el mejor ejemplo para conocer la Prehistoria sea el primer Empire Earth, en el que se hace un tratamiento de la misma bastante más extenso que en otros videojuegos. Es cierto que el título no se centra únicamente en la Prehistoria, pero al incluir tres edades que abarcan medio millón de años entre las tres consideramos que es uno de los mejores ejemplos hasta la fecha. Especial mención merece el clásico atemporal Prehistorik, que todos recordamos con cariño aunque no sea el mejor ejemplo para definir la Prehistoria al pie de la letra. Veremos en qué queda el inminente FarCry Primal de Ubisoft, por ahora tiene una pinta genial y podría convertirse en la experiencia prehistórica definitiva.

Aunque el Antiguo Egipto, o faraónico, se encuentra a caballo entre la Prehistoria y la Época Clásica, merece especial mención por su singularidad y gran ejemplo dentro de la industria de los videojuegos. Con Egipto no hay ninguna duda, el mejor ejemplo para empaparnos de su cultura es sin duda Faraón, lanzado en 1999 por Impressions Games para PC. Faraón no era más que un “city-building” con grandes pinceladas de gestión basado en Caesar, pero su gran ambientación unida a un modo campaña progresivo nos llevará desde el período predinástico hasta el Imperio Nuevo haciéndonos partícipes de la grandeza de una de las culturas más importantes e interesantes de la Historia.

La Historia Clásica se ha prodigado bastante más que otros períodos en el mundo de los videojuegos, quizá por su extensión, quizá por su complejidad o quizá por su grandeza. Es complicado quedarse con un único videojuego que resuma, en esencia, qué fue el período clásico y por qué es importante. He de admitir que me ha resultado complicado elegir, pero siendo justos el mejor ejemplo es la saga Imperivm de Haemimont Games, distribuida por FX Interactive en España. El concepto de estrategia que propone junto con su sublime ambientación y su rigor histórico hacen que sea la mejor opción a la hora de informarnos sobre la historia del Imperio Romano a través de un videojuego. Otra buena opción era, sin duda, Rome Total War, pero al poder cambiar los acontecimientos a nuestro antojo así como una selección de facciones un tanto extrañas hacían que no fuese la mejor opción. Ryse: Son of Rome no es históricamente fiel al 100%, sin embargo constituye una alternativa interesante para conocer roma “en primera persona”. Y nos dejamos Grecia, sobre la que no se han realizado demasiados juegos de gran calidad. Para Grecia nos quedamos con la expansión Alexander de Rome Total War, una de las expansiones más interesantes de la saga, por su relativo rigor histórico y por su concepción “contrarreloj”.

En la Edad Media sí que no hemos dudado en ningún momento. Age of Empires II: The Age of Kings junto con su expansión The Conquerors no tienen rival alguno. Lo interesante de la saga de Ensemble Studios no es sólo su genial revisión del género RTS sino que, encima, las campañas están increíblemente bien documentadas. Destacamos, sobre todo, la magnífico tutorial de William Wallace, la del Cid campeador y la de Barbarroja. Horas y horas de diversión, con unas campañas increíbles y aprendiendo un poco de la compleja y convulsa historia medieval.

Llegados al Renacimiento tampoco hemos dudado en ningún momento: Assassin’s Creed II es el mejor ejemplo para introducirnos en la Italia de los siglos XV y XVI. Aunque la historia de nuestro querido Ezio Auditore sea ficticia, bien podría haber ocurrido -obviando la fantasía de la saga- sin ningún problema. Esta obra maestra de Ubisoft es una de las obras clave en la historia del videojuego, aunque a muchos les cueste aceptarlo. El nivel de detalle y de documentación por parte del equipo de desarrollo es altísimo, de hecho el mismo videojuego es una enciclopedia de la época. Arquitectónicamente, en ropas, ambientación, misiones… en todo Assassin’s Creed II brilla con luz propia y nos traslada al Renacimiento italiano en Florencia y Venecia.

Para adentrarnos en los entresijos de la Edad Moderna -Renacimiento incluido- no hay mejor opción que la saga Europa Universalis de Paradox. Su nivel de documentación, como ocurre con la mayoría de juegos de este estudio, es muy alto, así como la lógica del juego. Es cierto que, quizá, visualmente estos títulos no nos trasladen ipso facto al momento, ya que hablamos de tableros en 2D que nos recuerdan al mítico Risk, pero una vez metidos en materia la inmersión es total y, con pericia, acabaremos haciéndole sombra al mismísimo Rey Sol.

El período denominado Historia Contemporánea responde a dudas dependiendo de a quién preguntemos, nosotros nos quedaremos con que va desde la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial. Hay varios títulos que tratan estos momentos, pero en esta ocasión nos vamos a quedar con un producto patrio: Imperial Glory de Pyro Studios. Es cierto que Imperial Glory no abarca toda la Historia Contemporánea, pero lo que abarca –Revolución Francesa y guerras napoleónicas– lo hace con bastante acierto, con una ambientación sublime que nos traslada al momento, tanto al campo de batalla como al centro de mando. Otras opciones serían Victoria: un Imperio bajo el sol, de Paradox, cuya experiencia resulta similar a la de Europa Universalis. Para vivir esta época “en primera persona” y con rigor histórico es preciso mencionar también Assassin’s Creed III y Assassin’s Creed Unity.

Valiant Hearts. Fuente: Steam/Valve Corp.

Entramos en el siglo XX y hacemos una parada en la Primera Guerra Mundial para detenernos y admirar al magnífico Valiant Hearts, ese curiosa mezcla ideada por Ubisoft Montpellier que ha resultado ser una de las mayores sorpresas de los últimos años. Valiant Hearts combina multitud de géneros sin catalogarse específicamente en ninguno. Un híbrido entre aventura gráfica, aventuras e incluso plataformas con la Primera Guerra Mundial como trasfondo. Pero, lo importante de Valiant Hearts no radica en su jugabilidad -que también- sino en su magnífica historia que, a través de sus inolvidables personajes, nos hace partícipes del calamidoso conflicto. Además, el título incluye multitud de información sobre la contienda para culturizarnos a la par que nos entretiene.

La Segunda Guerra Mundial es, posiblemente, el período de la Historia que más videojuegos ha dado, sería complicado hacer una lista completa sobre todos los juegos que existen sobre este conflicto, muchos de ellos de grandísima calidad, por lo que escoger un único juego que muestre la Segunda Guerra Mundial nos ha resultado bastante difícil. Pero siendo objetivos, entre los títulos de mayor calidad, tenemos que hacer una parada y quedarnos con la saga Commandos de Pyro Studios, concretamente con Commandos 2: Men of Courage, cuyas misiones están inspiradas en misiones reales o películas -las cuales a su vez recrean misiones reales-. El mimo que puso el estudio liderado por Gonzo Suárez en Commandos 2 rara vez lo hemos vuelto a ver en un juego de la Segunda Guerra Mundial. Aún así, es preciso mencionar otros títulos para vivir el conflicto desde otra perspectiva y esos son, sin duda, Medal of Honor: Allied Assault y Call of Duty 2, posiblemente el mejor Call of Duty hasta la fecha.

La Guerra Fría no se ha prodigado mucho, como tal, dentro del mundo de los videojuegos. Además, al ser un período tan amplio es complicado encontrar un videojuego que sea un gran referente para introducirnos en el mismo. Sin embargo, hemos seleccionado al magnífico Vietcong que trata, de forma precisa y seria, la Guerra de Vietnam, un FPS con toques realistas olvidado, por desgracia. También merece especial atención, por su tratamiento, Call of Duty: Black Ops aunque patina históricamente y sólo es aconsejable por su ambientación. En breve saldrá Alekhine’s Gun de la mano de Maximum Games, el cual nos pondrá en la piel de un espía soviético reclutado por la CIA.

El panorama actual es complicado de tratar y hay multitud de títulos que se han desarrollado en el mismo. Operation Flashpoint: Dragon Rising, aún con sus carencias, es un título que muestra de manera más o menos fiel lo que podría ser un conflicto actual, lo mismo ocurre con la saga ArmA, aunque quizá sus bugs nos impidan disfrutar al 100% de la experiencia. Saliéndonos de la “simulación” el mejor ejemplo lo encontramos en el Medal of Honor de 2010, un título serio y consecuente que fue tapado por la saga Call of Duty que, tras el genial Modern Warfare fue decayendo poco a poco.

¿El futuro? Eso lo tendremos que comprobar nosotros mismos, pero quizá podamos ir haciéndonos una idea con Call of Duty Advanced Warfare o, en un futuro más lejano, Deus Ex.

BIBLIOGRAFÍA

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E.* La Historia de la humanidad hecha videojuego. IGN España, Madrid, 2016. [Última revisión: octubre de 2022] Recuperado de: https://es.ign.com/videojuegos/99630/feature/la-historia-de-la-humanidad-hecha-videojuego

*Posterior y errónamente atribuido a otro autor por parte de IGN España. Fuente: https://web.archive.org/web/20160131210323/https://es.ign.com/videojuegos/99630/feature/la-historia-de-la-humanidad-hecha-videojuego

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s