La biblioteca y las nuevas tecnologías

La biblioteca es un espacio más de nuestra vida aunque, por desgracia, muchas de ellas se encuentren desiertas en España. Tendemos a pensar en la biblioteca como un lugar exclusivo de préstamo de libros al que acuden niños para entretenerse o estudiantes universitarios en busca de fuentes bibliográficas. De hecho, existe la idea de que prácticamente todas son iguales y que contienen desde novelas juveniles hasta manuales de ingeniería mecánica. Sin embargo, la realidad es bien diferente, ya que la biblioteca, al ser un ente más en nuestro día a día, obedece a una serie de motivos que explican su diversificación. En este texto vamos a usar como ejemplo de ello tres tipo de bibliotecas diferentes en la provincia de Sevilla (España) para explicar, un poco mejor, qué es exactamente una biblioteca, qué tipo de bibliotecas existen y su relación con las nuevas tecnologías.

La provincia de Sevilla, en Andalucía (España), ofrece al usuario un amplio abanico de bibliotecas de todo tipo al servicio del ciudadano, atendiendo así a las exigencias marcadas por la propia provincia y comunidad autónoma. Dichas bibliotecas pretenden ofrecer a los usuarios un servicio tanto general como especializado a pesar de que la demanda no sea la deseable por parte de los mismos –sobre todo si nos atenemos al uso de bibliotecas en países como Finlandia u Holanda-.

Sin embargo, a pesar de que una biblioteca, a día de hoy, no tiene la misma demanda que otros espacios culturales tales como salas de cine, auditorios e incluso teatros, podemos encontrar en ellas espacios con atención personalizada y con un amplio catálogo de ejemplares ‘in situ’. Sin embargo, en la era digital que vivimos es cada vez más común contar con portales online que nos faciliten el trabajo de antemano antes de acudir al centro en cuestión. E incluso, es también posible no acudir al lugar físico y poder consultar el catálogo en cuestión desde nuestro dispositivo como si de plataformas tan populares como Netflix o Steam se tratase.

Por ello, y por la importancia que tiene en nuestro día a día la inmediatez de  lo digital, vamos a analizar tres portales de bibliotecas diferentes de la provincia de Sevilla para ver qué grado de digitalización y servicios ofrece al usuario de a pie no precisamente familiarizado con servicios digitales o bibliotecarios.

  • Centro de documentación de las artes escénicas de Andalucía (Sevilla)

Sitio web: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/redportales/cdaea/

Situado en la calle Santa Lucía, prácticamente en el centro de Sevilla, se sitúa el Centro de documentación de las artes escénicas de Andalucía. Sin embargo, este centro –más una biblioteca especializada de danza, teatro o ilusionismo- puede también visitarse de forma online gracias a su portal.

Su página web, inscrita en el dominio de la Junta de Andalucía, ofrece información sobre eventos relacionados con las artes escénicas a modo de blog, también un interesante calendario en el que vienen señalados de forma predeterminada los eventos, así como un banner interactivo de cabecera que nos presenta información variada.

Ofrece, a su vez, información sobre el centro, su labor, colección, estructura y horario del fondo físico del mismo.

Centrándonos en su función como biblioteca, el CDAEA ofrece varios buscadores muy completos. En el caso de tener que buscar algo de su colección de libros, vídeos, revistas o periódicos la web nos redirige automáticamente a IDEA (Información y Documentación Especializada de Andalucía), dónde podremos realizar una búsqueda basándonos en el centro en cuestión y el título qué deseamos encontrar, ofreciéndonos –si la búsqueda se ha realizado con éxito- información tal como autor/es, título, editorial, descripción física, materia y notas en varios formatos, entre los que se encuentran formatos como ISBD o MARC. Ofrece igualmente el tipo de préstamo del ejemplar y su signatura, así como comentarios de los usuarios si los hubiere. A pesar de que no se trata de un buscador muy completo –carece de opciones de búsqueda avanzada- la información que nos muestra, en el caso de realizar la búsqueda con éxito, es bastante útil de cara al usuario.

Muy interesante es ELEKTRA, el buscador al que se nos redirige cuando queremos consultar el Archivo Digital de las artes escénicas de Andalucía. Contiene documentación gráfica tal como programas de obras de teatro, carteles, fotografías, notas de prensa, material audiovisual… desde el año 1823 hasta nuestros días. Como vemos en la imagen, se trata de un buscador más potente que el anterior y, además, nos ofrece la posibilidad de tratar, de forma digital, con el ejemplar en cuestión.

Por último, encontramos el Directorio de las artes escénicas de Andalucía y el buscador de autores dramáticos de Andalucía. El primero de ellos nos ayuda a buscar una materia en concreto o un centro a través de un buscador sencillo pero eficaz. El segundo es una herramienta potente para usuarios comunes e investigadores pues nos ofrece una gran cantidad de información, en caso de búsqueda exitosa, sobre un autor determinado; desde su biografía hasta sus producciones.

La web del CDAEA ofrece algo más de información acerca de sus fondos y sus servicios en otros apartados, pero centrándonos en su labor como biblioteca encontramos un interesante portal bien coordinado y consecuente con la era digital en que se encuadra.

  • Biblioteca Municipal Los Carteros (Sevilla)

Sitio web: http://www.rmbs.es/blog/biblioteca-los-carteros/

Los Carteros se sitúa en la Avenida de Pino Montano, en la zona norte de la ciudad de Sevilla. No se trata exclusivamente de una biblioteca municipal ya que es también un centro cívico en el que se realizan multitud de actividades y talleres. Se trata de una biblioteca municipal físicamente muy pequeña, con apenas una sala de escasos metros cuadrados y un número de ejemplares discreto.

Su web, inscrita en el dominio de Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla, es más bien un blog similar al resto de bibliotecas municipales de la ciudad. En dicho blog aparece únicamente información sobre eventos culturales en la ciudad de Sevilla, un calendario que no es interactivo y un buscador para entradas del blog.

Carece de un buscador avanzado de ejemplares y los enlaces que aparecen en la web nos redirigen a la web de Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla. Es decir, no podemos saber a ciencia cierta desde nuestros dispositivos qué ejemplares alberga la biblioteca de Los Carteros ni el tipo de préstamo que tienen.

Como portal de un centro cívico cumple con su tarea –aunque las webs de las bibliotecas municipales de Sevilla sean idénticas entre sí- pero como portal de una biblioteca presenta numerosas carencias que hacen que, como web, no tengan validez alguna dentro del ámbito de las bibliotecas y no sea consecuente con el momento digital en que vivimos. Precisaría, al menos, de un buscador básico de ejemplares y de una catalogación de los mismos por cada biblioteca para cumplir con su función.

  • Biblioteca Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

Sitio web: https://www.upo.es/biblioteca

Ubicada a escasos kilómetros de la capital hispalense, la Universidad Pablo de Olavide fue fundada en 1997 y, a día de hoy, es una de las referencias de Andalucía con más de 11000 alumnos y su campus universitario, en el cual se ubica una enorme biblioteca que alberga más de medio millón de ejemplares de los cuales, aproximadamente, 400.000 están digitalizados.

Su página web atiende, perfectamente, a los estándares exigidos para una biblioteca universitaria en la era digital en la que nos encuadramos. Bien organizada y con multitud de información al usuario, la Biblioteca-CRAI de la Universidad Pablo de Olavide es un buen ejemplo de cómo ha de ser una biblioteca universitaria digital a día de hoy.

Entre sus múltiples apartados encontramos información acerca de la biblioteca física de la Universidad, con información detallada sobre el horario, la localización, instalaciones y contacto.  Además, también ofrece datos sobre los recursos que alberga y la normativa de la biblioteca de la Universidad. También tiene un apartado en el que se muestra información acerca de los servicios, de cara al usuario, que ofrece la biblioteca.

Sin embargo, donde realmente destaca es en los buscadores llamados EUREKA y Catálogo Athenea. En EUREKA encontramos un interesante buscador avanzado en el que, a través de sus campos de búsqueda, podremos encontrar títulos específicos así como el número de signatura que tienen y su tipo de préstamo, ofreciendo además la posibilidad de obtener préstamos electrónicos y capítulos de libros digitalizados.

El caso de Athenea está más enfocado a la biblioteca física de la Universidad, ofreciendo al usuario la posibilidad de consulta del catálogo completo, su ubicación y el tipo de préstamo del ejemplar. Está ligado, a su vez, a EUREKA.

Por último, la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide ofrece también un amplio repertorio de publicaciones en su Biblioteca Digital, dando al alumno o investigador la posibilidad de acceder a material electrónico al que está suscrito la Universidad; desde revistas, pasando por boletines o, incluso, imágenes.

La Biblioteca-CRAI de la Universidad Pablo de Olavide es un buen ejemplo de cómo ha de ser una biblioteca universitaria en relación al momento tecnológico actual. Al igual que la de la Universidad de Sevilla con su catálogo FAMA, la Pablo de Olavide ofrece un amplio repertorio digital hacia sus usuarios contando además con herramientas de búsqueda eficaces que la sitúan a un alto nivel.

Como hemos podido ver en los tres ejemplos expuestos –Biblioteca especializada, Biblioteca municipal y Biblioteca universitaria- en dos de ellos sí que existe una clara predisposición que enfoca sus portales online a las nuevas tecnologías, apostando fuertemente por la consulta online y descargando de trabajo al usuario gracias a potentes buscadores avanzados. Sin embargo, en el caso de la biblioteca municipal encontramos graves carencias al optar por hacer de su sitio web una especie de blog poco interactivo que no ofrece al usuario ninguna información acerca de los ejemplares contenidos en dicha biblioteca. De hecho, en este último caso, podemos observar como todos los portales de las bibliotecas municipales de Sevilla son genéricos e idénticos entre sí, reflejando una cierta desidia de la administración municipal sobre la biblioteca 2.0 que sí está debidamente desarrollada e implementada en otras instituciones.

Por tanto, como análisis final, podemos asegurar que existe un desequilibrio dentro de la provincia de Sevilla entre bibliotecas municipales respecto a universitarias y especializadas. Esto puede deberse al público objetivo de cada una de ellas pero, aún así, no es una excusa para que la Red de Bibliotecas Municipales de Sevilla se ponga manos a la obra con sus portales, haciéndolos genuinos y ofreciendo al usuario, al menos, una mínima catalogación que le facilite las obras que alberga cada biblioteca así como el tipo de préstamo de las mismas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s