El Museo de arte abstracto español de Cuenca

La castellanomanchega ciudad de Cuenca es mucho más que el Monasterio Benedictino, la Catedral o la Torre de Mangana, en ella se encuentra el Museo de Arte Abstracto Español. Sus blancas y desnudas paredes, su colección así como su entrada principal -junto a la Casa de la Sirena- contrastan drásticamente con la fisonomía de la ciudad. Las famosas Casas Colgadas de Cuenca, un edificio del siglo XV, albergan nada más y nada menos que a este importante museo, símbolo nacional e internacional del arte abstracto en España.

captura-de-pantalla-2016-09-23-a-las-10-48-32

La creación de este museo se debe al pintor español Fernando Zóbel, quien en 1961 buscaba por toda la geografía española el lugar idóneo donde emplazar un museo que albergarse, a grandes rasgos, la Historia del arte abstracto español. Finalmente, y gracias al escultor y pintor Gustavo Torner, Zóbel se decanta por una ubicación tan mágica, y contraria al estilo, como Cuenca, lejos de las grandes urbes cosmopolitas de Madrid o Barcelona.

Situado en la calle Canónigos, con unos precios realmente reducidos, el museo alberga gran cantidad de esculturas y pinturas en su colección permanente que realizan un perfecto repaso por la Historia del arte abstracto en España durante la década de los 50 y los 60. Como muchos otros museos, el Museo de Arte Astracto Español lleva a cabo un proyecto educativo que intentan acercar, de manera didáctica y amena, el arte abstracto a los más jóvenes, aunque también están destinadas a públicos no necesariamente jóvenes. El museo, como entidad, también es un lugar donde se desarrollan conferencias o ponencias sobre temas íntimamente ligados al arte abstracto o las Ciencias Sociales y Humanidades. La última se realizó en septiembre de 2014 y trató el tema de La Literatura Infantil española en la Segunda República, de la mano de Pedro Cerrillo Torremocha.

 

captura-de-pantalla-2016-09-23-a-las-10-49-29

Dos de Mayo IV por Fernando Zóbel (1984)

Para todos aquellos a los que le sea imposible asistir por motivos geográficos al museo, este cuenta con una completa página web –www.march.es– en la que se explica la Historia del mismo, el edificio de las Casas Colgadas, las actividades que tienen lugar en él, las conferencias, los productos disponibles en la librería-tienda y, por supuesto, una sección llamada “La colección” en la que se recoge toda la relación de artistas, y sus obras, que alberga el museo. Esta sección de la web es sumamente interesante, no solo porque supone, prácticamente, una visita virtual por el museo sino porque supone una auténtica labor de compilación sobre estos artistas y una fuente fiable a la que poder acudir para documentarse.

Destacan, sobre todo, Fernando Zóbel con su obra Dos de Mayo IV (1984), Antoni Tàpies con Marrón y Ocre (1959), Luis Feito con Número 363 (1962), Gustavo Torner con Mundo Interior (1972)  o Jose María López Yturralde con Ritmo (1966).

El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca es el vivo ejemplo de que no hace falta un gran edificio acristalado en el número 11 con la 53 de West Street en Nueva York para mostrar obras de arte abstractas, y que la corriente artística no solo tiene sus mejores exponentes en Francia o Estados Unidos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s